PAÔ-EO: Una adaptación ortográfica para hablantes del extremo oriental andaluz

IntroducciónAlfabeto y fonéticaAlfabetoGrafemasDígrafosComparando ortografíasAlgunos apuntes sobre gramática

Introducción

Según el ALEA, puede definirse una extensa área en la parte más oriental de Andalucía con ciertos rasgos fonéticos (y gramaticales) comunes a dicha área pero diferenciados a los de otras zonas del territorio andaluz. Como la propuesta ortográfica PAO no recoge dichos rasgos, se hace necesario el realizar algunos ajustes a esta para que pueda ser usada por los habitantes de dicha área.

Las zonas comprendidas en esta área, teniendo siempre en cuenta que las fronteras son aproximadas y difusas, son: la mitad oriental de Jaén (parte oriental de la Área Metropolitana de Jaén, mitad norte de Sierra Morena, mayor parte de La Loma, mitad norte de Sierra Mágina, El Condado, Las Villas, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura), la mitad nororiental de Granada (parta nororiental de la comarca de Guadix, Baza y Húescar) y algo más de la mitad norte de Almería (parte nororiental de los Filabres-Tabernas, Valle de Almanzora, Los Vélez y mayor parte del Levante Almeriense):

Área aproximada de los territorios mencionados

Uno de los rasgos compartidos por los hablantes de la mitad oriental andaluza es la apertura vocálica, por lo que nos basaremos en la adaptación PAÔ para crear una nueva adaptación a la que llamaremos PAÔ-EO, siendo EO las siglas de “Extremo Oriental” (por la situación geográfica de este área).

Alfabeto y fonética

A excepción de lo que se expone a continuación, la ortografía PAÔ-EO se basa en lo dipuesto en las secciones de Alfabeto y fonética y en la adaptación PAÔ. Es por ello que recomendamos la lectura de ambos artículos, sobre todo el de la adaptación PAÔ por la exposición y el tratamiento de la apertura vocálica.

Alfabeto

La ortografía del PAÔ-EO utiliza una variante del alfabeto latino que consta de 23 letras:

Alfabeto
A, a B, b C, c D, d E, e
F, f G, g I, i J, j * K, k
L, l M, m N, n Ñ, ñ O, o
P, p Q, q R, r S, s T, t
U, u Y, y Z, z

* En la ortografía de la PAO la <k> sólo se usa para el prefijo kilo.

Grafemas

En PAÔ-EO no se utilizan los grafemas <h> y <x>; descritos en la sección de Alfabeto y fonética. Por otro lado, al haber distinción entre <s> y <z>, el grafema <z> sólo puede realizarse como /θ/. Por último, señalar que a esta propuesta ortográfica se le añade el grafema <j>:

Grafema Fonema Alófonos Ejemplos
j /x/ [x], [xʰ] perejî → [pe̞ɾe̞ˈxi̞], injertâ → [iŋxʰɛɹtæ̈ː]
s /s̻/ [s̻] sapo → [ˈs̻äpo̞], siya → [ˈs̻iʝä]
z /θ/ [θ] zuegra → [ˈθwe̞ɣɾä], trompezón → [tɾõ̞mpe̞ˈθõ̞ŋ]

Dígrafos

En PAÔ-EO no se utilizan los dígrafos <añ>, <eñ> y <oñ>; descritos en la sección de Alfabeto y fonética. Por otro lado, en la propuesta ortográfica PAÔ-EO se añade el siguiente dígrafo:

Dígrafo Fonema Alófonos Ejemplos
ch /c͡ç/ [c͡ç], [tʃ] gahpacho → [ɡähˈpätʃo̞], macho → [ˈmäc͡ço̞]

Comparando ortografías

A continuación, se muestra una tabla con diferentes palabras fácilmente transcribibles del castellano para ver las pequeñas diferencias ortográficas, y por lo tanto fonéticas, que hay entre las distintas propuestas ortográficas de la PAO; además de las muchas similitudes que hay entre todas ellas:

Castellano PAO PAÔ PAÔ-EO
ahogarse ahogarze ahogarze aogarse
alcohol arcó arcô arcô
berenjena berehena ó bereñhena berehena ó bereñhena berejena ó berenjena
colchón corxón corxón corchón
comida comía comía comía
dedo deo deo deo
garlopa gallopa ó gahlopa gallopa ó gahlopa gallopa ó gahlopa
hambre hambre hambre ambre
huevo güebo güebo güebo
juerga huerga huerga juerga
pedazo peazo peazo peazo
pierna pienna ó piehna pienna ó piehna pienna ó piehna
posada pozá pozá posá
trabajar trabahá trabahâ trabajâ
zagal zagá zagâ zagâ

Ahora que hemos visto algunas palabras sueltas, vamos a ver las distintas ortografías aplicadas a unos versos del poema “Aceituneros” escrito por el poeta alicantino Miguel Hernández durante su estancia en la capital giennense en 1937:

Castellano PAO PAÔ PAÔ-EO

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.

Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.

Levántate, olivo cano,
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.

Andaluzeh de Haén,
azituneroh artiboh,
dezirme n’el arma: ¿quién,
quién alebantó loz oliboh?

No loz alebantó la na,
ni loh dineroh, ni er zeñó,
zino la tierra cayá,
er trabaho i er zùó.

Uníoh a l’agua pura
i a loh planetah uníoh,
loh treh dieron la ermozura
de loh troncoh retorzíoh.

Alebántate, olibo cano,
diheron ar pie der biento.
I l’olibo arzó una mano
poeroza’e zimiento.

Andaluzeh de Haén,
azituneroh artiboh,
dezirme n’el arma: ¿quién,
quién alebantó loh oliboh?

No loh alebantó la na,
ni loh dineroh, ni er zeñô,
zino la tierra cayá,
er trabaho i er zùô.

Uníoh a l’agua pura
i a loh planetah uníoh,
loh treh dieron la ermozura
de loh troncoh retorzíoh.

Alebántate, olibo cano,
diheron ar pie der biento.
I l’olibo arzó una mano
poeroza’e zimiento.

Andaluzeh de Jaén,
azituneroh artiboh,
dezirme n’el arma: ¿quién,
quién alebantó lah olibah?

No lah alebantó la na,
ni loh dineroh, ni er señô,
sino la tierra cayá,
er trabajo i er sùô.

Uníoh a l’agua pura
i a loh planetah uníoh,
loh treh dieron la ermosura
de loh troncoh retorzíoh.

Alebántate, oliba cana,
dijeron ar pie der biento.
I la oliba arzó una mano
poerosa’e zimiento.

Aclaramos que para la versión PAÔ-EO nos hemos decantado por el uso de “oliba” para referirnos al olivo porque, según el ALEA, es o era la forma más usada en la provincia de Jaén y era lógico usarla en la traducción al estar este poema dedicado a la gente de dicho territorio.

Algunos apuntes sobre gramática

En los territorios que se encuentran bajo el área predomina el uso de busotroh y bosotroh como pronombre personal usado para la 2ª pers. del plural; y el uso de suh, y con una presencia bastante reducida incluso el uso de soh, como pronombre personal átono para la 2ª pers. del plural cuando no va unido al verbo, es decir, en su forma proclítica.

Ejemplos: Busotroh suh duchahteih ehta mañana.
¿Bosotroh suh baih ehta tarde pa Orzera?

Por otro lado, se registra en el ALEA con una frecuencia similar, el uso de los pronombres personal átonos oh (roh) y se (rse) para la 2ª pers. del plural del imperativo:

Ejemplos: ¡No oh sentéih!
¡Sentaroh!
¡No se bayáih!
¡Irse!

Por último, señalar que en la comarca de Huéscar se registró un uso mayoritario del pronombre personal átono suh (rsuh) para la 2ª pers. del plural del imperativo en una de sus localidades, lo que podría ser un indicio de un uso minoritario de esta forma en otras localidades del área estudiada.