Categoría: Novedades
Día Intennazionâ de la Lengua Matenna 2025
Ehte 21’e Febrero de 2025 se zelebra’r Día Intennazionâ de la Lengua Matenna. La UNESCO elijió ehte día como cormemorazión de l’asesinato de barioh ehtudianteh en Daca (1952) durante una manifehtazión pazífica par reconozimiento’e la lengua bengalí.
Novedades hasta la fecha del 18 de Febrero de 2025
Como quedaron muchas novedades del año pasado sin mencionar en nuestra página, vamos a aprovechar para listarlas junto a las publicaciones que ya pertenecen a este año, a fin de que podáis estar al tanto de todo el trabajo que hemos llevado a cabo en este tiempo y que no ha quedado reflejado en alguna otra entrada de la sección de novedades.
Así pues, comenzaremos por anunciar que tras dos meses y medio de trabajo hemos publicado la primera parte del análisis que hemos realizado sobre el vocabulario andaluz usado en la obra ‘La Cruz de los Humeros’, zarzuela de un sólo acto y escrita en verso por Ricardo Mosquera Mesa que fue publicada en 1861. Aquí una captura de parte del vocabulario obtenido:

Pero poco antes, en este mismo mes, también publicamos en nuestra página web el poema escrito en andaluz por Fransihko Díah Luna: ‘El agüelo zin memoria’. La versión original está escrita según la recomendación ortográfica ZEA 2019, a la que hemos añadido las transcripciones a PAO-Unificada [Ceísta] y a NOTA-Porrah.
Por otro lado, durante la primera mitad del pasado año, fuimos publicando adaptaciones al andaluz de algunos de los poemas del famoso poemario Rimas del escritor sevillano Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida.
En lo referente a las fichas de escritores en andaluz, hemos actualizado la sección con las fichas de dos nuevos actores.
En primer lugar, aunque sabemos que sobran las presentaciones, tenemos a Federico García Lorca, nacido en Fuente Vaqueros el 5 de Junio de 1898. Fue un poeta, dramaturgo y prosista que perteneció a la Generación del 27. La única evidencia que tenemos de que usara el andaluz escrito son estos versos contenidos en El Cante Jondo, Primitivo Canto Andaluz (1922).
Además, también hemos incluido la ficha de Rafael de León y Arias de Saavedra, nacido en Sevilla el 6 de febrero de 1908. Fue un poeta y letrista de coplas que perteneció a la Generación del 27 que intercaló palabras escritas en andaluz en muchos de sus poemas.
Con respecto a la subsección de las Fábulah de l’Esopo, os queremos hacer saber que hemos añadido las adaptaciones al andaluz de dos nuevas fábulas: La Ormiga i er Zigarrón y Lah Doh Perolah.
Y también tenemos novedades en la sección de artículos y estudios, pues llevamos a cabo la adaptación al andaluz del artículo de Manuel Rodríguez Illana: “Sin pelos en la lengua” que fue publicado en el Diario de Sevilla. A continuación os dejamos un fragmento del mismo, aunque huelga decir que recomendamos su lectura de principio a fin:
«…er propio dizionario de la Rancia Academia Española (RAE) define “idioma” como “Lengua d’un pueblo o nazión, o común a barioh”. I el andalú eh una lengua naturâ, si moh zeñimoh a la categorizazión ehtrihtamente zientífica. Asín lo cataloga’l lingüíhta madrileño Juan Carlos Morenos Cabrera, como cojunto’e barieaeh con semanjanzah i, cómo no, tamién con diferenziah entre sí. Ehte segundo atributo, lejoh de negalle identìá a l’andalú como lengua, se la otorga, como a cuarquier otra.»
En cuanto a la sección de vocabulario, hemos añadido un apartado acerca de la fecha, días, meses y estaciones en andaluz. Queremos destacar los resultados obtenidos tras investigar la información asociada a los meses del año, concretamente la contenida en el ALEA, ya que nos ha descubierto una serie de nombres alternativos a los “estándares”.
Y por último, os informamos de que hemos colgado en la sección de descargas un par de plantillas DINA4 con pegatinas de la PAO por si quisierais colaborar con su impresión y distribución.
Cartel de la PAO para este 4D de 2024
Nuevo artículo en torno al “andalú”: «Breve análisis del andaluz valorando la relación lingüística entre el catalán y la variedad aranesa del occitano»
En estos días previos al Día Nacional de Andalucía, queremos compartir con vosotras/os un artículo escrito por José María De Benito, ‘Xema’ que se titula: «Breve análisis del andaluz valorando la relación lingüística entre el catalán y la variedad aranesa del occitano». En este artículo se intenta trazar de manera superficial un paralelismo entre la relación lingüística que comparten el catalán y el occitano, concretamente en su variedad aranesa, con respecto a la existente entre el andaluz y el castellano.
A modo de muestra, os dejamos un fragmento del mismo:
«…valiéndonos de una serie de casos prácticos, trataremos de trazar de manera superficial un paralelismo entre la relación lingüística que comparten el catalán y el occitano, concretamente en su variedad aranesa, con respecto a la existente entre el andaluz y el castellano.
Los textos que se han usado para los casos prácticos, como el de la tabla que se muestra a continuación, han sido obtenidos del manual Aprenem aranès des del català, que está escrito de forma bilingüe catalán-aranés con el objetivo de poder visualizar de forma simultánea los textos en catalán junto con su traducción al aranés y de esta manera agilizar el aprendizaje de este último por parte de un persona catalanoparlante. A partir de la versión escrita al catalán de estos textos, se han extraído las traducciones al andaluz y al castellano para así poder establecer las distintas relaciones que mencionamos anteriormente. Además, con el objetivo de cuestionar la relación de variedad lingüística del andaluz con respecto al castellano, se han añadido a los casos prácticos estos mismos textos escritos según la variedad dialectal del catalán hablada en el País Valenciano, también conocida como valenciano.»
El enlace al artículo completo es el siguiente:
https://pao-andalu.com/recursos/articulos-y-estudios/analisis-del-andaluz-valorando-la-relacion-entre-el-catalan-y-el-occitano/
Aportaciones de la PAO a la XIIª Junta d’ehcritoreh en andalú
Hace un mes que tuvo lugar la XIIª Junta d’ehcritoreh en andalú en la ciudad de Sevilla y nos gustaría compartir con vosotros/as las aportaciones de la PAO a la misma.
Para empezar, el día 10 de Mayo se presentó en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla un poema y un microrrelato escritos en PAO-Unificada y titulados como “Er seporturero” y “Sangriento combate” respectivamente.
Por otro lado, el día 11 se llevó a cabo la presentación del libro de mitología ibérica de la artista valenciana Clara Dies Valls, al que tituló como Bestiario de Tierra y Tinta, en el Centro Cívico Las Sirenas; ya que en la 4ª edición de esta obra el que os escribe colaboró traduciendo al andaluz las dos únicas historias que contiene con origen en nuestra tierra: Loh Mengueh y La Tragantía. Para los/as interesados/as, dejamos a vuestra disposición las diapositivas en pdf que se usaron en dicha presentación: Presentación completa del Bestiario de Tierra y Tinta

Para finalizar, os recordamos que podéis descargar el libro de actas con todo el material presentado en la Junta a través del siguiente enlace: Ahtah de la XIIª Junta d’ehcritoreh en andalú
4ª Circular informativa XIIª Junta d’ehcritoreh: PROGRAMA de actividades
Fuente: https://zea-andalu.org/4a-circular-informativa-xiia-hunta-dehkritoreh-programa-de-actividades/
CUARTA CIRCULAR INFORMATIVA
(25 abril 2023)
Iª JORNADA SOBRE PATRIMONIOS SIMBÓLICO-LINGÜÍSTICOS: EL ANDALÚ
En la ciudad de Sebiya / Sevilla, del 10 al 11 de mayo 2024
Mediante esta cuarta circular informativa damos a conocer a participantes e interesad@s en acudir (asistencia libre y gratuita) el PROGRAMA DE ACTIVIDADES de las jornadas de la XII Hunta o Reunión de Escritores/as en andaluz, a celebrar en la ciudad de Sebiya/Sevilla los próximos días 10 y 11 del próximo mes de mayo.
• LUGARES PARA DESARROLLO DE LA XIIª HUNTA-JUNTA / REUNIÓN / MEETING:
Las actividades congresuales se desarrollarán el VIERNES en la Facultad de Geografía e Historia (Universidad de Sevilla), Aula XXXIV, sita en c/ Doña María de Padilla, s/n. El SÁBADO continuamos en el Centro Cívico Las Sirenas, sito en Alameda de Hércules, 30.
Los detalles del programa se encuentran a continuación.
Reciban un atento saludo:
Comité organizador
Más información en nuestro sitio web https://zea-andalu.org/xiia-hunta/.
NOTA: Se ruega hacer circular esta información hacia l@s posibles interesad@s. Gracias.
NOTA GENERAL: Teléfonos de contacto sobre-el-terreno: 659-679-894 y 667-659-640
—————————————————
ORGANIZAN:
• Sociedad para el Estudio del Andalú (Z.E.A.)
• Departamento de Antropología Social (Universidad de Sevilla)
COORDINA: Prof. Santiago Montero Cruzada
Correos electrónicos:
zekretaria@zea-andalu.org o hunta.ehkritoreh@zea-andalu.org
La ZEA también en Facebook: https://www.facebook.com/zea.andalu
ENTIDADES COLABORADORAS:
• Facultad de Geografía e Historia (Universidad de Sevilla)
• ASANA. Asociación Andaluza de Antropología
• Colectivo de Cultura Andaluza (UPO)
• LADECOM. Laboratorio de Estudios en Comunicación (US)
• Grupo de Investigación Derechos Sociolingüísticos (UMA)
• GISAP. Grupo de Investigación Social y Acción Participativa (UPO)
• Instituto Almenara para el progreso y el desarrollo de Andalucía
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
XIIª Hunta d’ehkritoreh en andalú / Reunión / Meeting
Iª JORNADA SOBRE PATRIMONIOS SIMBÓLICO-LINGÜÍSTICOS: EL ANDALÚ
Viernes 10 de mayo
MAÑANA
(FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA, Aula XXXIV)
9:00-10:00 Recepción de congresistas.
10:00-12:00 ACTOS INSTITUCIONALES DE INAUGURACIÓN.
10:00-10:15 Bienvenida y presentación del encuentro: David Lagunas Arias (Director del Departamento de Antropología Social US, entidad co-organizadora), Cristóbal González Palma (Presidente de la ZEA), Santiago Montero Cruzada (Coordinador del evento, Profesor del Dpto. de Antropología Social y responsable de la Asignatura de Antropología Simbólica I).
10:15-11:45 Conferencia inaugural de Juan Carlos Moreno Cabrera
(Catedrático jubilado de Lingüística de la Universidad Autónoma de Madrid)
Título: «El andaluz como lengua histórica».
Presenta: Huan Porrah Blanko, Secretario de la ZEA y Profesor de la UPO.
11:45-12:15 Receso.
12:15-14:00 MESA REDONDA de debate. Temática: «¿Qué hacemos con el andaluz? ¿Merece la pena trabajar por un futuro para la identidad lingüística andaluza?».
Modera: Javier Escalera Reyes, Catedrático de Antropología Social de la UPO.
Participan: Juan Pablo Mora Gutiérrez (Profesor Titular de Lingüística General de la US), Ígor Rodríguez Iglesias (Profesor Área de Lengua Española de la UMA), Inmaculada Serón Ordóñez (Profesora de Traducción e Interpretación de la UPO), Soledad Castillero Quesada (Profesora de Antropología Social de la UGR), Manuel Rodríguez Illana (Doctor en Periodismo, psicólogo y Prof. Lengua Castellana y Literatura) y Yolanda Pereh Kortéh (Escritora en andalú).
TARDE
16:00-16:30 Homenaje a los escritores en andalú oriundos de Sevilla: Manuel María de Santa Ana y Rodríguez, José López Pinillos ‘Pármeno’, Rafael de León y Arias de Saavedra y Francisco de Paula Montemar Moraleda.
Presenta: José María De Benito Saucedo, ‘Xema’ (Junta Directiva de la ZEA)
16:30-16:45 Reconocimiento a establecimientos de Sevilla que están rotulados en andalú. Entrega de reconocimientos por parte de la Sociedad para el Estudio del Andalú (ZEA) a: Café Bar Arvellana, Bar Casa Maera, Restaurante Er Caserío, Taller Áhê y Café Bar Mijita.
16:45-17:00 Receso.
17:00-18:00 ENSAYOS EN TORNO AL ANDALÚ (I)
– Yolanda Pereh Kortéh:«Taranta/o. (Etimología de andar por casa)».
– Hoçé Félî Ontañón Carmona: «Rehihtrà ISO 639-3 pal andalú. Rezumen de la zolizitú, ehtao i rekomendazioneh».
– Antonio Moreno Losada: «Paiçahe linguíttico andalûh. La identiá linguíttica andaluça en la caye».
18:00-18:15 Receso.
18:15-20:30 Lectura, recital o canto de TEXTOS EN ANDALÚ
– Huan Porrah Blanko:«En er punto 6 ya to’r mundo ehmayao. (Pieza teatrá)».
– Miguel Ángel Hiniesta Sánchez: «Traducciones libres de tres poemas de Catulo».
– Manuel Ochando (Muhāmmad): «Añō de penuria» y «Tiempō de caō».
– Yahía al Maláh: «Htói kanzáo de prediká ner deziérto, htói kanzáo d’ ablá kón la paré».
– Amalia Calderón: «La Tragantía».
– José María De Benito Saucedo, ‘Xema’: «Er seporturero» y «Sangriento combate».
– Mónica R. Villaverde: «Poemah».
21:30 Cena oficial para inscrit@s (y no-inscrit@s) en la XIIª Hunta.
Sábado 11 de mayo
MAÑANA
(CENTRO CÍVICO LAS SIRENAS)
10:30-11:30 Asamblea General de la Z.E.A.
11:30-11:50 Manuel Rodríguez Illana: «Lasupuesta“relajación”y“vacilación”delandaluz». [Ensayo en torno al andalú (II)]
11:50-12:10 Presentación del libro andalófilo Aprende a êccribîh en andalûh, de Nuria Bayo, Fran Pereira y Bea Cobos
(EDELA).
12:10-12:30 Presentación del libro andalófilo Bestiario de tierra y tinta, por José Mª De Benito Saucedo ‘Xema’.
12:30-12:50 Presentación del libro andalófilo #Puro Zentimiento. Poesía en Andalú, de Mónica Rodríguez Villaverde.
12:50-13:00 Entrega de certificados y Clausura.
TARDE
13:00-14:30 Visita guiada (opcional) por la ciudad de Sebiya, a cargo de Salvador García Guerrero.
Nuevo artículo en torno al “andalú”: «Con mucho… ¿acento?»
En este 28 de Febrero, día institucional de Andalucía, queremos compartir con vosotras/os un artículo escrito por José María De Benito, ‘Xema’ que se titula: «Con mucho… ¿acento?». Este artículo trata sobre la lengua andaluza y del uso del término, cada vez más extendido incluso dentro del andalucismo, acento; demostrando de manera breve y sencilla cómo este término es, cuanto menos, erróneo.
A modo de muestra, os dejamos un fragmento del mismo.
El enlace al artículo completo es el siguiente:
https://pao-andalu.com/recursos/articulos-y-estudios/con-mucho-acento/
Día Intennazionâ de la Lengua Matenna 2024
UNESCO: La dibersìá lingüíhtica s’encuentra ca beh mah amenazá con un mayô número’e lenguah que esapaezen. Ca doh semanah, como promedio, una lengua esapaeze, yebándose con eyo to un patrimonio curturâ e intelehtuâ.
Novedades hasta la fecha del 30 Diciembre de 2023
Comenzaremos este resumen de novedades del Proyecto PAO enumerando los análisis de obras escritas en andaluz que hemos ido publicando a lo largo de estos meses:
- El andaluz en ‘La Traición del Colmenares’ de Arturo Reyes Aguilar
- El andaluz en ‘La Traición de Boca-Negra’ de Don Ramón Franquelo y Martínez
- El andaluz en ‘No fiarse de compadres’ de José Sanz Pérez
- El andaluz en ‘De Mis Parrales’ de Arturo Reyes Aguilar
- El andaluz en ‘En el Olivar del Tardío’ de Arturo Reyes Aguilar
- El andaluz en ‘Matías’ de Don Ramón Franquelo y Martínez
- El andaluz en ‘Campezinos’ de Juan Rodríguez Mateo
A continuación mostramos algunas imágenes con parte del contenido de dos de estos análisis.


Por otro lado, también publicamos la traducción al andaluz que realizamos del manifiesto leído por Nación Andaluza en Málaga el pasado 3 de Diciembre al finalizar la manifestación con motivo del 4D, Día Nacional de Andalucía; y que está disponible a través del siguiente hipervínculo Manifiesto de Nación Andaluza por el 4D de 2023.
Y, para finalizar, os informamos de que hemos añadido una nueva ficha de autor a la sección de fichas de escritores en andaluz.
En esta ocasión os traemos la de Yolanda Pereh Kortéh, ama de casa y poetisa nacida en Málaga el 3 de abril de 1974, que usa el andaluz escrito en su poesía y prosa con el objetivo de reivindicar la idiosincrasia del andaluz en su lengua natural.