En este 28 de Febrero, día institucional de Andalucía, queremos compartir con vosotras/os un artículo escrito por José María De Benito, ‘Xema’ que se titula: «Con mucho… ¿acento?». Este artículo trata sobre la lengua andaluza y del uso del término, cada vez más extendido incluso dentro del andalucismo, acento; demostrando de manera breve y sencilla cómo este término es, cuanto menos, erróneo.
A modo de muestra, os dejamos un fragmento del mismo.
Ya están disponibles todos los contenidos de fonología, gramática, ortografía y vocabulario en PAO-UNIFICADO; y se han añadido anotaciones en algunas secciones para que queden recogidas las particularidades de todas las zonas de Andalucía. A continuación mostramos un ejemplo de ello:
Número y persona
Pronombres
Ejemplos
Singular
1ª persona
yo
Yo no quiero mah na.
2ª persona
tú
¿I tú qué bah a querê?
3ª persona
él, eya
uhté1 ohté1, 2
Eya trujo armóndigah pa comê. ¿I uhté qué ba a querê? ¿I ohté qué ba a querê?
Plural
1ª persona
nozotroh, -ah
Nosotrah no semoh d’Armería.
2ª persona
uhtedeh3 ohtedeh2, 3 busotroh/ah4 bosotroh/ah4
¿Uhtedeh se beníh ar zine? ¿Ohtedeh se beníh ar zine? ¿Busotroh suh beníh ar zine? ¿Bosotroh soh beníh ar zine?
3ª persona
eyoh, -ah uhtedeh ohtedeh2
Eyoh no argofifaron er suelo. ¿Uhtedeh se bienen ar zine? ¿Ohtedeh se bienen ar zine?
1Uhté y ohté son unos pronombres de cortesía y se utilizan para referirse al interlocutor de manera respetuosa. 2 La forma ohté/deh tiene mayor presencia en la mitad sur de la provincia de Córdoba y alrededores. 3 Las formas uhtedeh y ohtedeh como segunda persona del plural se usan, mayormente, en la parte occidental de Andalucía y en la mitad sur de la provincia de Córdoba. 4 Las formas busotroh/ah y bosotroh/ah como segunda persona del plural se usan, mayormente, en las partes central y oriental de Andalucía.
 Y aquí os dejamos el listado con todos los contenidos actualizados desde la última publicación:
Nos alegra comunicaros que, aprovechando la propuesta ortográfica PAO-UNIFICADO que publicamos el año pasado, hemos decidido ampliar el ámbito de nuestro estudio a toda Andalucía.
Al igual que hemos estado haciendo hasta ahora, la adición de contenidos se hará progresivamente. Dichos contenidos estarán disponibles a través de una serie de pestañas en la parte superior de las páginas de la sección de Aprender Andaluz.
A continuación os presentamos un listado con las páginas que han sido actualizadas hasta ahora con nuevos contenidos:
Y es que aunque nos inclinemos más por la convivencia de varias propuestas para poder representar lo mejor posible las pequeñas diferencias de las distintas zonas, es verdad que podría ser interesante y útil el contar con una ortografía unificada.
Para finalizar, os dejamos un texto escrito en PAO-UNIFICADO con el objetivo de que podáis ver esta ortografía usada en las distintas zonas de Andalucía, junto con algunas particularidades léxicas vinculadas a dichas zonas:
Castellano
PAO-UNIFICADO
Zona roja
Zona morada
Zona verde
Paco no podía más, tenía mucha hambe, por lo que fue a por unos cacahuetes que guardaba en la despensa.
A excepción de algo de futa enlatada, como melocotones, y algún bote de aceitunas; era lo único que le quedaba de comida. I todo porque esa mañana se había olvidado de ir a comprar.
A esas horas estaba todo cerrado. Y Paco lo sabía muy bien porque había salido hacía poco y se tuvo que volver con las manos vacías cansado de no encontrar nada abierto.
Er Paco no poía mah, tenía munxa jambre, asín que jue por unas arbeyanah1 que guardaba’n la dehpensa.
Quitando argo de fruta enlatá, como durahnoh2, i argún bote d’azitunah3; era lo único que le queaba’e comía. I to porque esa mañana s’abía orbìao de î a comprâ.
A esah orah toito ya’htaba xapao. I er Paco lo sabía mu bien porque abía salío jazía una mijiya i se tubo que gorbê con lah manoh bazíah jartito’e no encontrâ na abierto.
Er Paco no poía mah, tenía munxa jambre, asín que jue por unoh carcagüéih4 que guardaba’n la dehpensa.
Quitando argo de fruta enlatá, como malacatoneh5, i argún bote d’azetunah6; era lo único que le queaba’e comía. I to porque esa mañana s’abía orbìao de î a comprâ.
A esah orah toito ya’htaba xapao. I er Paco lo sabía mu bien porque abía salío jazía una mijiya i se tubo que gorbê con lah manoh bazíah jartito’e no encontrâ na abierto.
Er Paco no poía mah, tenía munxa ambre, asín que fue por unô arcagüeteh7 que guardaba’n la dehpensa.
Quitando argo de fruta enlatá, como melocotoneh8, i argún bote d’olibah9; era lo único que le queaba’e comía. I to porque esa mañana s’abía orbìao de î a comprâ.
A esah orah toito ya’htaba xapao. I er Paco lo sabía mu bien porque abía salío azía una mijiya i se tubo que gorbê con lah manoh bazíah artito’e no encontrâ na abierto.
Basándonos en el ALEA: 1arbeyana: Forma más usada en Andalucía para referirse a cacahuete. 2durahno: Forma más usada en Málaga y presente en el resto de Andalucía para referirse a melocotón. 3azituna: Forma predominante en Andalucía para referirse a aceituna. 4carcagüéi: Forma más usada en Granada para referirse a cacahuete. 5malacatón: Forma más usada en Granada y presente en el resto de Andalucía para referirse a melocotón. 6azetuna: Forma con fuerte presencia en Granada para referirse a aceituna. 7arcagüete: Forma más usada en Almería para referirse a cacahuete. 8melocotón: Forma más usada en Huelva, Sevilla, Jaén y Almería para referirse a melocotón. 9oliba: Forma más usada en Almería para referirse a aceituna.
Hoy os presentamos un pequeño análisis de la ortografía y vocabulario andaluz usado por Blas Infante en fragmentos de su obra ‘Cuentos de animales’, concretamente, en el cuento titulado ‘Los amores de la hermana loba y la traición del perro «Preferío»’. Podéis acceder al artículo a través de este enlace.
Como adelanto, os dejamos algunas de las palabras presentadas en el análisis:
Como avance, os dejamos una parte del listado con ejemplos de estas palabras:
Raíz etimológica
Castellano
Andaluz PAO
Palabra
Pronun. AFI
Palabra
Pronun. AFI
Del lat. adfocāre
ahogar
[äo̞ˈɣäɾ]
ahogá
[äho̞ˈɣä]
Del lat. adfocāre
ahogadilla
[äo̞ɣäˈðiʎä]
ahogaíya
[äho̞ɣäˈiʝä]
Del lat. furca
ahorcar
[ao̞ɾˈkäɾ]
ahorcá
[aho̞ɾˈkä]
Del lat. fumus
ahumar
[äwˈmäɾ]
ahumá
[ähuˈmä]
Del lat. furnus
cocina
honniya 1
[ˈhõ̞nːiʝä]
Del lat. facĕre
deshacer
[de̞säˈθe̞ɾ]
dehazé
[de̞häˈθe̞], [de̞häˈs̻e̞]
Del lat. faba
haba
[ˈäβä]
haba
[ˈhäβä]
Del lat. fabulāri
hablar
[äˈβläɾ]
hablá 2
[häˈβlä]
Del lat. facĕre
hacer
[äˈθe̞ɾ]
hazé
[häˈθe̞], [häˈs̻e̞]
Del lat. vulg. fascŭla
hacha
[ˈätʃä]
haxa 3
[ˈhäʃä]
1 Se refiere al aparato que hace las veces de fogón, con hornillos o fuegos. Ha sido incluida por guardar relación con el hornillo y/o la hornilla en castellano. 2 Las referencias a la forma con aspiración son algo antiguas. 3 Aunque en castellano la de acepción de “herramienta cortante” parece venir del francés hache, la aspiración inicial en ciertas zonas de Andalucía sugiere que guarda relación con la forma latina fascis (fasces romano).
La ortografía PAÔ-EO se basa en lo dipuesto en las secciones de Alfabeto y fonética y en la adaptación PAÔ; y permitirá a los hablantes de estos territorios reflejar en la escritura las particularidades propias de su andaluz. Estos territorios son, aproximadamente, los que aparecen marcados en el mapa:
En esta tabla, donde se muestran diferentes palabras fácilmente transcribibles del castellano, podéis ver algunas de las pequeñas diferencias ortográficas, y por lo tanto fonéticas, que hay entre las distintas propuestas ortográficas de la PAO:
Tras mucho pensarlo, hemos decidido unificar las dos propuestas ortográficas con el fin de facilitar la comprensión de los contenidos de la página, ya que a veces se hace muy engorroso el tener que leer los ejemplos en las distintas ortografías (en muchos casos el ejemplo queda igual o prácticamente igual en ambas ortografías); además de tener por duplicado listados de preposiciones, adverbios y cualquier otro contenido que presentamos en la página.
Para ello hemos hecho una ortografía que combina rasgos de una y otra propuesta ortográfica. De la PAO-RO, nos quedamos con el dígrafo <qu> para representar el fonema /k/ delante de <e , i>; el grafema <c> para representar el fonema /k/ delante de <a, o, u>; el dígrafo <gu> para representar el fonema /g/ delante de <e , i> y el uso de la diéresis en güe y güi para representar los sonidos /gwe/ y /gwi/; mientras que de la PAO normal nos quedamos con la <b> como único grafema para representar el fonema /b/, prescindiendo así de la <v> usada en PAO-RO. Con esto, queda una ortografía que guarda similitud con la de otras lenguas iberorromances y las usadas en algunos textos históricos escritos en andaluz, pero sin tener ningún tipo de ambigüedad a la hora de escribir una palabra, ya que no hay que saber de memoria si es con <v> o con <b>.
La idea de la unificación, llevaba mucho tiempo rondándonos por la cabeza (por todo lo expuesto anteriormente), pero no fue hasta que nos hicimos con los Cantes Flamencos de Antonio Machado y Álvarez, y leímos algunas páginas, cuando caímos en cómo llevarla a cabo. Este libro, pese a tener una ortografía que está a medio camino entre la castellana y una andaluza (como la mayoría de libros antiguos que tienen escritura en andaluz); tiene dos rasgos muy interesantes, que son la ausencia de uso (salvo errata) del dígrafo <ll> y el grafema <v>, y su sustitución por <y> y <b> (ya que los sonidos asociados a la <ll> y la <v> estaban prácticamente extintos en Andalucía). El cambio de la ll por y ya estaba en ambas ortografías (ya que la ll se utiliza como l geminada), pero se seguía usando la <v> en PAO-RO por guardar similitud con otros textos históricos (siendo este el motivo principal dentro del equipo para decantarse por la ortografía PAO o la PAO-RO). Pero gracias a los Cantes flamencos, pensamos que la representación del fonema /b/ únicamente con el grafema <b> ahora atendería no sólo a criterios fonológicos si no también históricos, facilitándose la unificación de las ortografías.
En las próximas semanas, iremos actualizando todos los contenidos de la página a la nueva ortografía, aunque ya podéis consultar el alfabeto de la ortografía unificada en la sección de Alfabeto y Fonética.
Por último, aquí os dejamos una de las páginas del libro, junto con la transcripción a la ortografía PAO, para que podáis comparar:
ZOLEAREH [páhina 24]
Er queré quita’r zentío:
Lo igo por ehperenzia,
Porque a mí m’a zuzeío.
Anda i no prezumah tanto,
Qu’otrah mehoreh que tú
Ze quean pa behtí zantoh.
Dizeh que me quiereh munxo;
Puehto que tanto me quiereh,
No me deh tantoh dihuhtoh.
Cuando ebahito’er puente,
Acúerdate que ezíah:
«Ehpera, que biene hente».
A loz árboleh blandeo,
A un toro brabo lo amanzo,
I a ti, flamenca, no pueo.
¡Ai, probe corazón mío!
Por mah gorpeh que rezibe
Nunca ze da por benzío.
Xiquiyo, no me la mienteh;
Que como la quiero tanto,
Fatigah me dan de muerte.
Anda que te den un tiro,
Que te hazeh mu perzona
I a la cara no te miro.
Por dinero no lo hagah;
Yébame a una herrería
I éxame un hierro a la cara.
Os presentamos la PAÔ, una adaptación de la norma ortográfica PAO que tiene en cuenta la apertura, en el caso de la <a> cierre y/o palatalización o velarización, sistemática de la vocal final de algunas palabras:
Con ella, los hablantes de las zonas que comparten la mayoría o gran parte de los rasgos lingüísticos que recoge la propuesta PAO podrán escribir en andaluz sin que se pierda esta particularidad tan característica de estas hablas. Estas zonas son, aproximadamente, las que aparecen marcadas en el mapa:
Para ello, se añade un circunflejo a la vocal final cuando tenga que realizarse con apertura, o cierre y/o palatalización o velarización si dicha vocal es <a>:
Palabra en castellano
Palabra en PAO-RO
Palabra en PAÔ-RO
decir
dezí
dezî
alcohol
arcó
arcô
azul
azú
azû
estar
ehtá
ehtâ
está
ehtá
ehtá
beber
bebé
bebê
bebé
bebé
bebé
Además, como extra, hemos añadido un apartado en el que se muestran, muy por encima, algunos de los cambios más importantes en la norma ortográfica PAÔ para adaptarla a la zona más oriental de Andalucía. Esperamos publicar un artículo más extenso sobre esto más adelante:
Frase
AFI
PAO-RO
Hoze, zólo tieneh que hazé lo que t’an dixo. Iguá azín conzigueh ganá er primer premio der fehtivá.
Hoy compartimos con vosotros un pequeño análisis de la la lámina 1500, mapa 1621 del ALEA; que muestra las diferentes realizaciones fonéticas de la palabra “trabajar” de una serie de encuestados a lo largo de Andalucía. Ahora mismo está incompleto, pues nos faltaría añadir las áreas de apertura vocálica de la ‘a’ final de palabra (la que precede a la ‘r’).