Novedades hasta la fecha del 18 de Febrero de 2025

Como quedaron muchas novedades del año pasado sin mencionar en nuestra página, vamos a aprovechar para listarlas junto a las publicaciones que ya pertenecen a este año, a fin de que podáis estar al tanto de todo el trabajo que hemos llevado a cabo en este tiempo y que no ha quedado reflejado en alguna otra entrada de la sección de novedades.

Así pues, comenzaremos por anunciar que tras dos meses y medio de trabajo hemos publicado la primera parte del análisis que hemos realizado sobre el vocabulario andaluz usado en la obra ‘La Cruz de los Humeros’, zarzuela de un sólo acto y escrita en verso por Ricardo Mosquera Mesa que fue publicada en 1861. Aquí una captura de parte del vocabulario obtenido:

El andaluz en ‘La Cruz de los Humeros’ de Ricardo Mosquera Mesa

Pero poco antes, en este mismo mes, también publicamos en nuestra página web el poema escrito en andaluz por Fransihko Díah Luna: ‘El agüelo zin memoria’. La versión original está escrita según la recomendación ortográfica ZEA 2019, a la que hemos añadido las transcripciones a PAO-Unificada [Ceísta] y a NOTA-Porrah.

Por otro lado, durante la primera mitad del pasado año, fuimos publicando adaptaciones al andaluz de algunos de los poemas del famoso poemario Rimas del escritor sevillano Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida.

En lo referente a las fichas de escritores en andaluz, hemos actualizado la sección con las fichas de dos nuevos actores.

En primer lugar, aunque sabemos que sobran las presentaciones, tenemos a Federico García Lorca, nacido en Fuente Vaqueros el 5 de Junio de 1898. Fue un poeta, dramaturgo y prosista que perteneció a la Generación del 27. La única evidencia que tenemos de que usara el andaluz escrito son estos versos contenidos en El Cante Jondo, Primitivo Canto Andaluz (1922).

Además, también hemos incluido la ficha de Rafael de León y Arias de Saavedra, nacido en Sevilla el 6 de febrero de 1908. Fue un poeta y letrista de coplas que perteneció a la Generación del 27 que intercaló palabras escritas en andaluz en muchos de sus poemas.

Con respecto a la subsección de las Fábulah de l’Esopo, os queremos hacer saber que hemos añadido las adaptaciones al andaluz de dos nuevas fábulas: La Ormiga i er Zigarrón y Lah Doh Perolah.

Y también tenemos novedades en la sección de artículos y estudios, pues llevamos a cabo la adaptación al andaluz del artículo de Manuel Rodríguez Illana: “Sin pelos en la lengua” que fue publicado en el Diario de Sevilla. A continuación os dejamos un fragmento del mismo, aunque huelga decir que recomendamos su lectura de principio a fin:

«…er propio dizionario de la Rancia Academia Española (RAE) define “idioma” como “Lengua d’un pueblo o nazión, o común a barioh”. I el andalú eh una lengua naturâ, si moh zeñimoh a la categorizazión ehtrihtamente zientífica. Asín lo cataloga’l lingüíhta madrileño Juan Carlos Morenos Cabrera, como cojunto’e barieaeh con semanjanzah i, cómo no, tamién con diferenziah entre sí. Ehte segundo atributo, lejoh de negalle identìá a l’andalú como lengua, se la otorga, como a cuarquier otra.»

En cuanto a la sección de vocabulario, hemos añadido un apartado acerca de la fecha, días, meses y estaciones en andaluz. Queremos destacar los resultados obtenidos tras investigar la información asociada a los meses del año, concretamente la contenida en el ALEA, ya que nos ha descubierto una serie de nombres alternativos a los “estándares”.

Y por último, os informamos de que hemos colgado en la sección de descargas un par de plantillas DINA4 con pegatinas de la PAO por si quisierais colaborar con su impresión y distribución.

Nuevas aportaciones literarias

Desde la última novedad que publicamos, hemos subido varias aportaciones literarias a la página: relato corto, microrrelatos, poesías y fábulas. Para que sepáis cuáles han sido, a continuación os dejamos una serie de enlaces directos a cada una de estas aportaciones:


Sobre la “X Hunta d’ehkritoreh en andalú”

Los días 28 y 29 del pasado mes, tuvo lugar la X Hunta d’ehkritoreh en andalú en Ayamonte. Para aportar nuestro granito de arena a la cultura andaluza, asistimos para presentar algunas de las adaptaciones al andaluz de las Fábulah de l’Ezopo que ya conocéis (con algunos ajustes) y una nueva que preparamos para dicho evento; junto con un relato corto escrito por nosotros/as que tiene mucho que ver con el 8 de marzo.

Si tenéis curiosidad por saber de qué iba este evento, podéis acceder al acta de Hunta, con todos los contenidos presentados durante la misma, a través de este vínculo; y concretamente a los textos que presentamos a través de estos otros:

Por último, os compartimos un vídeo montado por Paco Arbaduli, con fotos tomadas durante el desarrollo de la Hunta:


Traducción: “Fábulas de Esopo: Las Liebres y las Ranas”

Propuesta: PAO-RO representando explícitamente el seseo
Fuente: saberinglés.com

Fábulah de l’Esopo: Lah Liebreh i lah Ranah

Lah Liebreh ehtaban tan perseguíah por otrah behtiah, que ya no sabían ni aonde í. Tam pronto como una d’eyah veía a un sólo animá aprosimándose a eyah, salían corriendo.

Un día vieron a um puñao’e Cabayoh bravíoh en ehtampía, i toitah lah Liebreh salieron huyendo mu asuhtáh a un lago sercano, desìíah a ahogarse anteh que viví siempre con suhto.

Pero huhto cuando s’asercaban a la oriya’el lago, unah poca’e ranah, asuhtaitah a su veh porque s’aprosimaban lah Liebreh, s’ehcabuyeron i sartaron a l’agua.

“Em verdá”, diho una de lah Liebreh, “lah cosah no son tan malah como paesen: siempre ai arguien qu’ehtá peó que tú”.

Aesop’s Fables: The Hares and the Frogs

The Hares were so persecuted by the other beasts, they did not know where to go. As soon as they saw a single animal approach them, off they used to run.

One day they saw a troop of wild Horses stampeding about, and in quite a panic all the Hares scuttled off to a lake hard by, determined to drown themselves rather than live in such a continual state of fear.

But just as they got near the bank of the lake, a troop of Frogs, frightened in their turn by the approach of the Hares scuttled off, and jumped into the water.

“Truly”, said one of the Hares, “things are not so bad as they seem:

“There is always someone worse off than yourself.”

Lah Liebreh i lah Ranah

Traducción: “Fábulas de Esopo: Hércules y el Carretero”

Como ya hicimos hace unos días, os dejamos otra traducción al andaluz occidental según la PAO-RO de otra fábula.

Fuente: saberinglés.com

Fábulah de l’Ezopo: El Érculeh i er Carretero

Un carretero ehtaba conduziendo una carga pezá por un camino mu embarrao.

Ar finá ér yegó a una parte’e la carretera ande lah rueah ze hundieron ahta la mitá dentro der barrizá, i contra máh tiraban loh cabayoh, máh hondo ze hundían lah rueah.

Azín qu’er Carretero tiró zu látigo, i z’arroìyó i rezó a l’Érculeh er Poerozo.

“O Érculeh, ayúame n’ehtah orah anguhtiozah”, diho él.

Pero l’Érculez ze l’aparezió, i diho:

“Fite ehte. Pero ombre, no te queeh tumbao aí. Alevántate i arrima l’ombro.”

Loh diozeh ayúan a’queyoh que z’ayúan a zí mihmoh.

Aesop’s Fables: Hercules and the Wagoner

A Wagoner was once driving a heavy load along a very muddy way.

At last he came to a part of the road where the wheels sank half-way into the mire, and the more the horses pulled, the deeper sank the wheels.

So the Wagoner threw down his whip, and knelt down and prayed to Hercules the Strong.

“O Hercules, help me in this my hour of distress”, quoth he.

But Hercules appeared to him, and said:

“Tut, man, don’t sprawl there. Get up and put your shoulder to the wheel.”

The gods help them that help themselves.

El Érculeh i er Carretero

Traducción: “Fábulas de Esopo: el Zorro y el Gato”

En esta entrada os dejamos la traducción al andaluz occidental, según la PAO-RO, de una pequeña fábula. El texto original se encuentra escrito en inglés y está disponible tanto al final de la entrada como en la página saberinglés.com. Hemos tratado de que la traducción se ajustara lo máximo posible al texto original pero sin sacrificar naturalidad en ella.

Fábulah de l’Ezopo: er Gandano i er Gato
Un Gandano ehtaba prezumiendo ante un Gato de zuh ahtutah artimañah pa ehcapá de zuh enemigoh. “Tengo una borza yenita de trucoh”, diho él, “que contiene zien formah d’ehcapá de mih enemigoh.”

“Yo tengo una na máh”, diho’r Gato; “pero normarmente pueo apañarmelah con eya”.

“Huhto n’eze momento eyoh zintieron loh auyíoh d’una hauría’e zagüezoh viniendo pa eyoh, e inmediatamente’r Gato ze zubió rápidamente a l’arbo i z’ehcondió entre lah ramah grandeh.

“Ehte eh mi plan”, diho’r Gato. “¿Qué vah a hazé?”

“Er Gandano penzó primero n’una forma d’ehcapá, dehpuéh otra, i mientrah z’ehtaba debatiendo entre unah i otrah, loh zagüezoh z’acercaban máh i máh, i ar finá er Gandano en zu confuzión hue arcanzao pol loh zagüezoh i matao pol loh cazaoreh.

La zeñorita Gatita, qu’abía ehtao ozzervando, diho:

“Mehón una forma que m’azegura d’ehcapá que zien con lah que no pueh contá.”

Aesop’s Fables: The Fox and the Cat
A Fox was boasting to a Cat of its clever devices for escaping its enemies. “I have a whole bag of tricks,” he said, “which contains a hundred ways of escaping my enemies.”

“I have only one”, said the Cat; “but I can generally manage with that.”

Just at that moment they heard the cry of a pack of hounds coming towards them, and the Cat immediately scampered up a tree and hid herself in the boughs.

“This is my plan”, said the Cat. “What are you going to do?”

The Fox thought first of one way, then of another, and while he was debating, the hounds came nearer and nearer, and at last the Fox in his confusion was caught up by the hounds and soon killed by the huntsmen.

Miss Puss, who had been looking on, said:

“Better one safe way than a hundred on which you cannot reckon.”

Er Gandano i er Gato