Categoría: Política
Novedades hasta la fecha del 18 de Febrero de 2025
Como quedaron muchas novedades del año pasado sin mencionar en nuestra página, vamos a aprovechar para listarlas junto a las publicaciones que ya pertenecen a este año, a fin de que podáis estar al tanto de todo el trabajo que hemos llevado a cabo en este tiempo y que no ha quedado reflejado en alguna otra entrada de la sección de novedades.
Así pues, comenzaremos por anunciar que tras dos meses y medio de trabajo hemos publicado la primera parte del análisis que hemos realizado sobre el vocabulario andaluz usado en la obra ‘La Cruz de los Humeros’, zarzuela de un sólo acto y escrita en verso por Ricardo Mosquera Mesa que fue publicada en 1861. Aquí una captura de parte del vocabulario obtenido:

Pero poco antes, en este mismo mes, también publicamos en nuestra página web el poema escrito en andaluz por Fransihko Díah Luna: ‘El agüelo zin memoria’. La versión original está escrita según la recomendación ortográfica ZEA 2019, a la que hemos añadido las transcripciones a PAO-Unificada [Ceísta] y a NOTA-Porrah.
Por otro lado, durante la primera mitad del pasado año, fuimos publicando adaptaciones al andaluz de algunos de los poemas del famoso poemario Rimas del escritor sevillano Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida.
En lo referente a las fichas de escritores en andaluz, hemos actualizado la sección con las fichas de dos nuevos actores.
En primer lugar, aunque sabemos que sobran las presentaciones, tenemos a Federico García Lorca, nacido en Fuente Vaqueros el 5 de Junio de 1898. Fue un poeta, dramaturgo y prosista que perteneció a la Generación del 27. La única evidencia que tenemos de que usara el andaluz escrito son estos versos contenidos en El Cante Jondo, Primitivo Canto Andaluz (1922).
Además, también hemos incluido la ficha de Rafael de León y Arias de Saavedra, nacido en Sevilla el 6 de febrero de 1908. Fue un poeta y letrista de coplas que perteneció a la Generación del 27 que intercaló palabras escritas en andaluz en muchos de sus poemas.
Con respecto a la subsección de las Fábulah de l’Esopo, os queremos hacer saber que hemos añadido las adaptaciones al andaluz de dos nuevas fábulas: La Ormiga i er Zigarrón y Lah Doh Perolah.
Y también tenemos novedades en la sección de artículos y estudios, pues llevamos a cabo la adaptación al andaluz del artículo de Manuel Rodríguez Illana: “Sin pelos en la lengua” que fue publicado en el Diario de Sevilla. A continuación os dejamos un fragmento del mismo, aunque huelga decir que recomendamos su lectura de principio a fin:
«…er propio dizionario de la Rancia Academia Española (RAE) define “idioma” como “Lengua d’un pueblo o nazión, o común a barioh”. I el andalú eh una lengua naturâ, si moh zeñimoh a la categorizazión ehtrihtamente zientífica. Asín lo cataloga’l lingüíhta madrileño Juan Carlos Morenos Cabrera, como cojunto’e barieaeh con semanjanzah i, cómo no, tamién con diferenziah entre sí. Ehte segundo atributo, lejoh de negalle identìá a l’andalú como lengua, se la otorga, como a cuarquier otra.»
En cuanto a la sección de vocabulario, hemos añadido un apartado acerca de la fecha, días, meses y estaciones en andaluz. Queremos destacar los resultados obtenidos tras investigar la información asociada a los meses del año, concretamente la contenida en el ALEA, ya que nos ha descubierto una serie de nombres alternativos a los “estándares”.
Y por último, os informamos de que hemos colgado en la sección de descargas un par de plantillas DINA4 con pegatinas de la PAO por si quisierais colaborar con su impresión y distribución.
Nuevo artículo en torno al “andalú”: «Breve análisis del andaluz valorando la relación lingüística entre el catalán y la variedad aranesa del occitano»
En estos días previos al Día Nacional de Andalucía, queremos compartir con vosotras/os un artículo escrito por José María De Benito, ‘Xema’ que se titula: «Breve análisis del andaluz valorando la relación lingüística entre el catalán y la variedad aranesa del occitano». En este artículo se intenta trazar de manera superficial un paralelismo entre la relación lingüística que comparten el catalán y el occitano, concretamente en su variedad aranesa, con respecto a la existente entre el andaluz y el castellano.
A modo de muestra, os dejamos un fragmento del mismo:
«…valiéndonos de una serie de casos prácticos, trataremos de trazar de manera superficial un paralelismo entre la relación lingüística que comparten el catalán y el occitano, concretamente en su variedad aranesa, con respecto a la existente entre el andaluz y el castellano.
Los textos que se han usado para los casos prácticos, como el de la tabla que se muestra a continuación, han sido obtenidos del manual Aprenem aranès des del català, que está escrito de forma bilingüe catalán-aranés con el objetivo de poder visualizar de forma simultánea los textos en catalán junto con su traducción al aranés y de esta manera agilizar el aprendizaje de este último por parte de un persona catalanoparlante. A partir de la versión escrita al catalán de estos textos, se han extraído las traducciones al andaluz y al castellano para así poder establecer las distintas relaciones que mencionamos anteriormente. Además, con el objetivo de cuestionar la relación de variedad lingüística del andaluz con respecto al castellano, se han añadido a los casos prácticos estos mismos textos escritos según la variedad dialectal del catalán hablada en el País Valenciano, también conocida como valenciano.»
El enlace al artículo completo es el siguiente:
https://pao-andalu.com/recursos/articulos-y-estudios/analisis-del-andaluz-valorando-la-relacion-entre-el-catalan-y-el-occitano/
Nuevo artículo en torno al “andalú”: «Con mucho… ¿acento?»
En este 28 de Febrero, día institucional de Andalucía, queremos compartir con vosotras/os un artículo escrito por José María De Benito, ‘Xema’ que se titula: «Con mucho… ¿acento?». Este artículo trata sobre la lengua andaluza y del uso del término, cada vez más extendido incluso dentro del andalucismo, acento; demostrando de manera breve y sencilla cómo este término es, cuanto menos, erróneo.
A modo de muestra, os dejamos un fragmento del mismo.
El enlace al artículo completo es el siguiente:
https://pao-andalu.com/recursos/articulos-y-estudios/con-mucho-acento/
8 DE MARZO 2023, Día Intennazionâ’e la Mujê Trabajaora
La lengua andaluza en el #19J
Como grupo dedicado al estudio y la defensa de la lengua andaluza, estamos interesados/as en saber qué propuestas hay entorno al andaluz para estas elecciones. Es por este motivo que hemos analizado los programas electorales de las distintas formaciones andalucistas en busca de propuestas que tengan como objetivo la promoción, el conocimiento y/o la protección de la lengua andaluza hablada y/o escrita. A continuación, exponemos los resultados de dicho análisis.
En el programa electoral del #19J de Nación Andaluza encontramos tres puntos relacionados con la defensa de la lengua andaluza en los apartados “Por el libre desarrollo de la cultura e identidad populares andaluzas”, “Por una RTVA de todas las andaluzas” y “Por una educación andaluza, laica, pública y de calidad”; que son los siguientes:
Por otro lado, en el programa electoral del #19J de Adelante Andalucía encontramos dos propuestas relacionadas con la defensa de la lengua andaluza en el apartado “Cultura andaluza e interculturalidad”, y son los siguientes:
Aunque en la propuesta 1532 no se especifique de forma explícita, nos aclararon que el andaluz sería un contenido de la asignatura de Cultura e Historia de Andalucía.
Por último, en el programa electoral del #19J de Andaluces Levantaos no hay recogida ninguna medida relacionada con la defensa de la lengua andaluza, pero nos mostraron esta octavilla en la que aparece lo siguiente “Defendemos e impulsamos nuestra cultura y el habla andaluza…”.
Como conclusión, podríamos señalar que es alentador ver como la defensa de la lengua andaluza se va abriendo camino en la política, llegando a materializarse en propuestas concretas en los programas electorales de dos de las tres formaciones/coaliciones andalucistas que se presentan a las elecciones andaluzas del #19J.
8 DE MARZO 2022, Día Intennazionâ’e la Mujê Trabajaora
28 de Febrero de 2022
Hoy, 28 de Febrero, os volvemos a recordar que, según el artículo 12 del Estatuto de Autonomía de 1981, es un objetivo básico “Afianzar la conciencia de identidad andaluza, a través de la investigación, difusión y conocimiento de los valores históricos, culturales y lingüísticos del pueblo andaluz en toda su riqueza y variedad.”
También, que según el artículo 10 del título preliminar del actual estatuto de autonomía de 2007, será un objetivo básico “El afianzamiento de la conciencia de identidad y de la cultura andaluza a través del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico.” y “La defensa, promoción, estudio y prestigio de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.”
Pero tal y como señalamos el pasado año, a día de hoy sigue sin llevarse a cabo nada de esto y no parece que haya la más mínima intención de ello.
104 aniversario de la Rebelión de las faeneras de Málaga
Con motivo del 104 aniversario de la Rebelión de las faeneras de Málaga, rescatamos este escrito que preparamos el año pasado, que introduce este hecho histórico ocurrido en Málaga durante Enero de 1918:
En un ambiente’e malehtá probocao pol la zubía der prezio’e produhtoh bázicoh como’r pan, er 9 d’enero de 1918, un grupo d’unah 800 faenerah recorrió lah cayeh de Málaga ziendo rezibíah por er gobennaó “Rodríguez de Rivas”, cuyah promezah no lah combenzieron i deziyeron tomá l’ayuntamiento, aonde z’arzó como portabóh la beterana de la induhtria’e l’armendra “Concepción Mesa”.
Er día 14, trah un mitin murtituìnario n’er qu’interbinieron oraorah como “Dolores Balaguer”, “María Valdés Pérez” i “Concepción Mesa”, z’emplazó a azihtí ar día ziguiente a una manifehtazión dehde “Alameda de Colón” en la que loh ombreh marxarían detráh de lah muhereh.
Er día 15 loh grupoh yegaron ar “Gobierno Civil” con banderah i pancartah con lemah como “Biban lah muhereh uníah”, “Biba Málaga” o “Muerte a loh acaparaoreh”. A l’acabá la reunión, lah autorìaeh ordenan dizorbé la conzentrazión i comienzan lah cargah polizialeh que, zon repelíah por grupoh de muhereh con paloh i pierah. La honná termina con cuatro manifehtanteh muertoh i pexá’e heríoh.
Ya er día 16, lah autorìae xapan loh localeh obreroh lo que no impidió una güerga henerá a la que ze hueron zumando ca beh máh zehtoreh en loh díah ziguienteh, azín, er día 21 ze cohtata la bahá de prezioh i finaliza la güerga.
Ehta luxa pue zé encuadrá dentro der denominao “Trienio Borxebique Andalú”, con protagonihmo azzoluto’e lah muhereh trabahaorah.
“¡Aquí no paga nadie!” “Ante la ehpeculazión con nuehtrah cazah: ¡güerga d’arquilereh!” gritaban lah faenerah…

Fuentes: Wikipedia, Plataforma por la Memoria de las Faeneras de Málaga y PCA.