PAÔ: Una adaptación ortográfica para hablantes al este del área de estudio

IntroducciónApertura vocálicaPAÔ: Una adaptación a la norma ortográfica PAONota sobre fonética: consonante final de palabraExtrasÁrea de mayor opacidadÁrea de opacidad mediaÁrea de menor opacidadLa PAÔ y la parte más oriental de Andalucía

Introducción

Según el ALEA, hay zonas situadas al este del área de estudio que comparten la mayoría o gran parte de los rasgos lingüísticos que recoge la propuesta PAO: predominio de ceceo/seseo, uso de los fonemas /h/ o /ɦ/ en lugar de /x/, aspiración de la f etimológica latina, coexistencia de fricativas y africadas sordas para el grafema <x>… Por lo que los hablantes de estos territorios podrían sentirse cómodos usando esta propuesta.

Concretando, y teniendo siempre en cuenta que las fronteras son difusas, estos territorios son aproximadamente: el noroeste de Málaga, algunas partes del este de Sevilla, mitad Sur de Córdoba, mitad occidental de Granada, algunas partes del suroeste de Jaén y de la parte más occidental de Almería:

Área aproximada de los territorios mencionados

En la imagen se puede ver, de forma aproximada y muy simplificada, la compatibilidad de la propuesta PAO con los diferentes territorios. Según la opacidad del área marcada, o bien se podría usar la propuesta PAO integra o casi integramente; o bien la norma ortográfica y buena parte de la gramatical; o bien gran parte de la norma ortográfica y parte de la gramatical.

Pero aún habiendo un alto grado de compatibilidad de la propuesta PAO con las áreas marcadas, hay un rasgo fonético muy importante que no queda recogido según la norma ortográfica propuesta; y este es la apertura sistemática de ciertas palabras acabadas en vocal.

Apertura vocálica

La apertura, en el caso de la <a> cierre y/o palatalización o velarización, sistemática de la vocal final de algunas palabras es un rasgo fonético de ciertas áreas de Andalucía que no queda recogido en la norma ortográfica recogida en la PAO. Este fenómeno, que podría venir acompañado en algunos casos de un alargamiento o, con menor frecuencia, de la aspiración de la vocal abierta; se da, por ejemplo, en los infinitivos de los verbos o en palabras similares del castellano que acaban en <l> ó <r>:

PAO Pronunciación PAO Pronunciación al este
trabahá [tɾäβɑ̈ˈhä] [tɾäβɑ̈ˈhɑ̽ː], [tɾäβɑ̈ˈhæ̈ː]
arfilé [äɹɸiˈle̞] [äɹɸiˈlɛ]
dezí [de̞ˈθi], [de̞ˈs̻i] [de̞ˈθi̞], [de̞ˈs̻i̞]
arcó [aɹˈko̞], [aɹˈko̞ː] [aɹˈkɔ̞ː], [aɹˈkɔː], [aɹˈkɔːʰ]
azú [äˈθu], [äˈs̻u] [äˈθu̞], [äˈs̻u̞]

Esto supone un problema a la hora de reflejar en la escritura la oralidad de estas áreas, porque usando la norma ortográfica PAO no hay manera de señalar la apertura vocálica de una vocal; es decir, que en la escritura no hay una manera visual de distinguir una vocal media de una abierta (en el caso de la <a> cierre y/o palatalización o velarización).

Este problema se hace aún más evidente cuando nos encontramos ante casos como los mostrados a continuación:

Palabra PAO Acepción Pronunciación PAO Pronunciación al este
ehtá Infinitivo del verbo “ehtá”. [e̞ʔˈtʰä] [e̞ʔˈtʰæ̈]
3ª pers. sing. del presente del indicativo del verbo “ehtá”. [e̞ʔˈtʰä] [e̞ʔˈtʰä]
bebé Infinitivo del verbo “bebé”. [be̞ˈbe̞] [be̞ˈbɛ]
Persona recién nacida o de muy corta edad. [be̞ˈbe̞] [be̞ˈbe̞]

Como se puede ver en la tabla, los hablantes de estas zonas, realizan una misma palabra con una fonética distinta según la acepción; concretamente, con el cierre de la <a> final en un caso y con la apertura de la <e> final en el otro, por lo que para ellos realmente son dos palabras distintas y no sólo una.

PAÔ: Una adaptación a la norma ortográfica PAO

Para resolver la cuestión de la apertura vocálica, proponemos el uso del circunflejo sobre la vocal final de aquellas palabras que estén sujetas a este fenómeno, permitiendo así el diferenciar una vocal media de una abierta:

Palabra en castellano Palabra en PAO Palabra en PAÔ
alfiler arfilé arfilê
trabajar trabahá trabahâ
decir dezí dezî
alcohol arcó arcô
azul azú azû
estar ehtá ehtâ
está ehtá ehtá
beber bebé bebê
bebé bebé bebé

Observando la tabla, se ve claramente cuando una palabra escrita según la norma PAÔ debe realizarse con la apertura de la vocal final, en el caso de la <a> cierre y/o palatalización o velarización, pudiendo estar acompañada en alguna situación de un alargamiento o, con menor frecuencia, de la aspiración de dicha vocal.

Ajustes en las reglas de acentuación

Con esta solución, no queda acentuada de forma explícita la sílaba tónica de una palabra aguda con la vocal tónica abierta o palatalizada, lo que podría llevar a error a la hora de leerla. Es por ello, que en la norma ortográfica PAÔ hay que hacer un ajuste en las normas de acentuación de las palabras polisílabas para las palabras agudas y llanas:

Tipo de palabra Posición de la sílaba tónica Tilde Ejemplos PAÔ
aguda última si la palabra termina en –n, –h o vocal sin circunflejo arbañî, camión, hoyín, pehcaô
llana penúltima si la palabra termina en –l, –r o vocal con circunflejo arco, azúcâ, fértî, lanteha, tú

Nota sobre fonética: consonante final de palabra

Para entender mejor como leer un texto adaptado a estas zonas, vamos a detallar algunas diferencias fonéticas con respecto a las mencionadas en el apartado de alfabeto y fonética.

Si una palabra termina en <r>, <l> ó <h> y precede a un signo de puntuación o no hay nada detrás de ella; la consonante final tiende a neutralizarse y se produce la apertura de la vocal final, en el caso de la <a> cierre y/o palatalización o velarización. Esto puede ir acompañado en alguna situación de un alargamiento o, con menor frecuencia, de la aspiración de dicha vocal, sobre todo si dicha vocal es tónica:

Frase en PAÔ Transcripción AFI
Loh xiquiyoh miraban a loh animaliyoh. [ˈlɔ çiˈkiʝɔh miˈɾäbän‿ä ˈlɔh‿änimäˈli̞ʝɔ̞]
Er Manuê namáh que trae un par. [ˈɛɹ mäˈnwɛ næ̈ˈmɑ̽ʔ ˈkʰe̞ ˈtɾäe̞ ˈum ˈpæ̈ː]

Por otro lado, si la palabra finalizada en consonante se encuentra en el interior de una frase, ocurrirá lo mismo que lo expuesto en alfabeto y fonética pero con el añadido de la frecuente aparición de aperturas y palatalizaciones vocálicas:

Frase en PAÔ Transcripción AFI
Moh diheron argo que no entendimoh. [ˈmɔ ðiˈhe̞ɾo̞n‿äɹɣo̞ ˈke̞ ˈno‿nte̞nˈðimɔ̞]
Tieneh que ponê loh teneoreh en la meza. [ˈtje̞nɛʔ ˈkʰe̞ po̞ˈnɛ ˈlɔʔ tʰe̞ne̞ˈɔɾɛh‿ˈẽ̞ŋ ˈlä ˈme̞s̻ä]
Cuarquier día me largo i no güerbo. [kwäɾˈkjɛɹ ˈðiä ˈme̞ ˈläɾɣo̞ ˈi ˈno̞ ˈɡwe̞ɹβo̞]
Le zalieron munxoh granoh en la cara. [ˈle̞ θäˈlje̞ɾõ̞n ˈmunc͡çɔ ˈhɾæ̈nɔh‿ˈẽ̞n ˈlä ˈkäɾä]
Tiene qu’ehtâ n’arguno de loh muebleh. [ˈtje̞ne̞ kɛˈtːʰæ̈ näɾ’ɣuno ˈde̞ ˈlɔh ˈmwɛβlæ]

Para terminar, señalar que cuando una palabra termina <h> es frecuente que se de la apertura de la vocal de la sílaba anterior (en unas palabras con mayor frecuencia que en otras):

PAÔ Realizaciones
loh muebleh [ˈlɔh ˈmwɛβlæ], [ˈlɔh ˈmwɛβlɛ]
lah penah [ˈlɑ̈ʔ ˈpʰɛnæ], [ˈlɑ̈‿ˈpːʰɛnæ̈], [ˈlɑ̈‿ˈpːʰe̞næ], [ˈlɑ̈ʔ ˈpʰe̞næ̈]
loh pinoh [ˈlɔʔ ˈpʰi̞nɔ̞], [ˈlɔ‿ˈpːʰinɔ]
mohcah [ˈmo̞ʔkʰæ], [ˈmo̞kːʰæ̈], [ˈmo̞kːʰæː], [ˈmo̞ʔkʰɑ̽ʰ]
niñoh [ˈnĩŋɔ], [ˈnĩ̞ŋɔ], [ˈnĩŋɔ̞], [ˈnĩ̞ŋɔ̞], [ˈnĩ̞ːŋɔ̞]

Extras

En este punto se concretarán las comarcas que se hallan bajo las distintas áreas del mapa, pero siempre teniendo en mente que las áreas son aproximadas según los datos registrados en el ALEA, aportando además algo de información extra acerca del habla de dicha área; y finalizando con una breve aproximación ortográfica del andaluz de la parte más oriental.

También aprovechamos para mencionar que el uso del circunflejo, además de por ser el único acento que queda sin usar en un teclado “español”, está inspirado en otras propuestas anteriores, en las que este acento tiene un uso similar al que aquí proponemos.

Área de mayor opacidad

Las comarcas que se encuentran bajo el área de mayor opacidad son las de Antequera y Nororma en Málaga; sureste de la Sierra Norte y este de las comarcas de la Sierra Sur, Écija y la Vega del Guadalquivir en Sevilla; y Alto Guadalquivir, Comarca de Córdoba, Guadajoz-Campiña Este, Campiña Sur, mitad sur del Valle Medio del Guadalquivir y parte oriental y occidental de la Subbética.

Hay que señalar que en las áreas pertenecientes a Málaga y Córdoba, además del uso de uhtedeh para la 2ª pers. del plural, también están presentes ohtedeh y bozotroh [vozotroh]; habiendo también algunas zonas en las que además o en vez de usar el pronombre personal átono ze para la 2ª pers. del plural se usa zuh e incluso zoh. Hay presencia en algunas zonas del pronombre átono zuh.

Área de opacidad media

Los territorios que se encuentran bajo el área de opacidad media son el norte de la Axarquía en Málaga; la franja central de la Subbética en Córdoba; mitad sur de la Sierra Sur en Jaén; las comarcas de Loja, Alhama, la Costa Tropical, Valle de Lecrín, la Vega de Granada, la parte sur y el cuadrante suroriental de la Alpujarra y la mitad occidental de la comarca de Los Montes en Granada; y la parte occidental de la comarca del Poniente Almeriense en Almería.

Hay que señalar que en este área predomina el uso de buzotroh [vuzotroh], habiendo algunas zonas en las que es mayoritaria la forma bozotroh [vozotroh], para la 2ª pers. del plural; y el uso de zuh como pronombre personal átono para la 2ª pers. del plural cuando no va unido al verbo. También es destacable el uso bastante extendido de la forma tabía [tavía] como “todavía” en las zonas de Granada y de Almería cubiertas por el área.

Por otro lado, en la zona norte de la parte de Granada cubierta por el área, se registra en el ALEA un uso mayoritario en algunas localidades del pronombre personal átono zuh (en lugar de ze) en la 2ª pers. del plural del imperativo, por ejemplo, zentarzuh en lugar de zentarze; por lo que es lógico pensar que en otras zonas también se use.

Área de menor opacidad

Las zonas que se encuentran bajo el área de menor opacidad son la parte más occidental de la comarca Metropolitana de Jaén y la zona suroccidental de la Sierra Mágina en Jaén; las zonas más occidentales y sureñas de la comarca de Guadix, la parte norte y el cuadrante noroccidental de la Alpujarra en Granada; y la mitad occidental de la Alpujarra y el Poniente Almeriense en Almería.

Comparte los rasgos mencionados en el área de opacidad media: predomina el uso de buzotroh [vuzotroh] (habiendo también presencia de bozotroh [vozotroh]), se usa el pronombre personal átono zuh si no va unido al verbo y hay registradas localidades, en la parte más oriental, en las que puede ir unido al verbo; por lo que también sería lógico pensar que en otras zonas también se use.

Por otro lado, esta adaptación puede que se ajuste a una gran cantidad de hablantes de esta zona pero no a la mayoría sin ser necesario el realizar algunos ajustes ortográficos; ya que en algunos casos puede que el ceceo/seseo tenga relevancia pero no sean las modalidades mayoritarias y/o puede que el uso de las fricativas sordas /ʃ/ y /ç/ para el grafema <x&gt sea reducido o prácticamente inexistente y merezca la pena usar el dígrafo <ch&gt para representar los sonidos /c͡ç/ y /tʃ/.

La PAÔ y la parte más oriental de Andalucía

Efectuando varios cambios más, se podría adaptar la PAÔ a la zona más oriental de Andalucía (mitad oriental de Granada y la mayor parte de Jaén y Almería); pero quedándonos en el nivel ortográfico, lo más importante sería cambiar <x> por <j> para representar los sonidos /x/ y /xʰ/, <x&gt por <ch&gt para representar los sonidos /c͡ç/ y /tʃ/, y recuperar la distinción entre /θ/ y /s̻/ mediante los grafemas <z> y <s>; sin olvidar que hay algunas zonas en las que se cecea/sesea:

Frase AFI
PAO Hoze, zólo tieneh que hazé lo que t’an dixo. Iguá azín conzigueh ganá er primer premio der fehtibá. [ˈhoθe̞ | ˈθo̞lo̞ ˈtje̞ne̞ʔ ˈkʰe̞ häˈθe̞ ˈlo̞ ˈke̞ ˈtä̃ŋ ˈdiço̞ ‖ iˈɣwä äˈθiŋ ko̞nˈθiɣe̞ ɦäˈnä ˈe̞ɾ pɾiˈme̞ɹ ˈpɾe̞mjo̞ ˈde̞ɾ ɸe̞ʔ tʰiˈβäː]
PAÔ Hoze, zólo tieneh que hazê lo que t’an dixo. Iguâ azín conzigueh ganâ er primer premio der fehtibâ. [ˈhoθe̞ | ˈθo̞lo̞ ˈtjɛnɛʔ ˈkʰe̞ häˈθɛ ˈlo̞ ˈke̞ ˈtä̃ŋ ˈdiço̞ ‖ iˈɣwæ̈ äˈθiŋ ko̞nˈθi̞ɣɛ ɦäˈnɑ̽ ˈe̞ɾ pɾiˈmɛɹ ˈpɾe̞mjo̞ ˈde̞ɾ ɸe̞ʔ tʰiˈβæ̈ː]
Zona más oriental Jose, sólo tieneh qu’azê lo que t’an dicho. Iguâ asín consigueh ganâ er primer premio der fehtibâ. [ˈxos̻e̞ | ˈs̻o̞lo̞ ˈtjɛnɛʔ ˈkʰäˈθɛ ˈlo̞ ˈke̞ ˈtä̃ŋ ˈdic͡ço̞ ‖ iˈɣwæ̈ äˈs̻iŋ ko̞nˈs̻i̞ɣɛ xʰäˈnɑ̽ ˈe̞ɾ pɾiˈmɛɹ ˈpɾe̞mjo̞ ˈde̞ɾ ɸe̞tːiˈβæ̈ʰ]

Nos gustaría que a medio plazo pudiéramos tener preparada una adaptación de la norma ortográfica PAÔ a las particularidades de los territorios más orientales de Andalucía, dando así a los hablantes de estas zonas la posibilidad de escribir en andaluz.