Autor: José María De Benito, ‘Xema’
Fecha: 29 de Mayo de 2025
Principales razones por las que usar las grafías ⟨c⟩, ⟨qu⟩, ⟨gu⟩ y ⟨gü⟩ al escribir en andaluz
Teniendo en cuenta que actualmente se tiende a transcribir el andaluz de forma que se asemeje a la fonética, a alguien le podría resultar llamativo el hecho de que en lugar de adoptar una solución estrictamente fonética como es la de usar únicamente el grafema ⟨k⟩ para el sonido /k/ y el grafema ⟨g⟩ para el sonido /g/; exista alguna propuesta, como es el caso de la PAO, que haya apostado por el empleo del grafema ⟨c⟩ ante a, o, u y del dígrafo ⟨qu⟩ ante e, i para /k/, además del dígrafo ⟨gu⟩ ante e, i para /g/ (⟨gü⟩ en el caso de /gw/). Pues esto tiene una explicación sencilla y que atiende, principalmente, a tres razones distintas pero relacionadas entre sí:
- Mantener una cierta continuidad con los sistemas de escritura andaluza usados en la tradición literaria.
- Compartir algunos elementos comunes con otras lenguas romances.
- Dotar de cierta familiaridad al sistema ortográfico.
De modo que una vez hemos introducido de una forma sintetizada estas tres razones, pasaremos a desarrollar cada uno de estos puntos acompañándolos de algunos ejemplos que faciliten su comprensión.
Mantener cierta continuidad con la tradición literaria
Al no existir un sistema de escritura propio para el andaluz, los literatos y folcloristas de antaño hicieron uso de una escritura intuitiva que variaba según el autor para representar, con mayor o menor acierto, la forma de hablar de los andaluces y andaluzas. Pero, aunque la forma de representar el andaluz podía variar de un escritor a otro, lo que sí es cierto es que todos coincidieron en la utilización de los elementos ortográficos ⟨c⟩, ⟨qu⟩, ⟨gu⟩ y ⟨gü⟩ como podemos ver a continuación:
«…¡Enseguiíta! En cuanto loh loboh bieron q’en lah majáh nuehtrah le jatisaban candela, una noche…, ¡ay, la que jisieron con er ganao d’ehte pobre! No dejaron una reh que no ehtuviera muerta o jería…»
Cuentos de Animales, Blas Infante
«Mare, me jeché arena zobre la quemaúra.
Te yamé, te yamé dejde er camino… ¡Nunca
ejtubo ejto tan zolo! Laj yama me comían,
mare, y yo te yamaba, y tú nunca benía!»
La carbonerilla quemada, Juan Ramón Jiménez
«Manque en una cruz te pongas
bestío e Nasareno,
Y pegues las tres caías,
en tus palabras no creo.»
Cantes Flamencos, Antonio Machado Álvarez
«¿Qué por qué no quiero ir
y quiero estar encerrá?
Pos te lo voy a decir:
Me da vergüenza salir
con la cabeza pelá.»
La Pelá, José María Álvarez de Sotomayor
Elementos comunes con otras lenguas romances
Es innegable que el andaluz es una lengua iberorromance (posiblemente surgida de la mezcla del castellano medieval con el sustrato lingüístico andalusí) como lo son el castellano, el gallego, el asturleonés o el portugués; lenguas que utilizan ⟨c⟩, ⟨qu⟩, ⟨gu⟩ y ⟨gü⟩ en sus respectivas ortografías. Pero estas grafías no sólo se emplean en las lenguas iberorromances, sino que también en las occitanorromances como son el catalán-valenciano-balear y el aranés; haciéndose también uso de estas incluso fuera de la Península Ibérica como en el caso del francés.
gallego
«¡Qué cofias tan brancas!
¡Qué panos con freco ! . . .
¡Qué dengues de grana!
¡Qué sintas!, ¡qué adresos!»
Cantares Gallegos, Rosalía De Castro
asturleonés
«-¡Sima Dios! -arrespondí yo-, esa culpa non é de ellos sinón nuestra; a güen seguru que si nós jeciéramos asina cuando ellos traten de que los unviemos a Madrid de deputaos…»
Viaxe del tiu Pacho el Sordu a Uviedo, Enriqueta González Rubín
valenciano
«…e no el pogueren jamés apagar per molta aigua que hi llançassen, ans com més aigua hi llançaven més s’encenia.»
Tirant lo Blanc, Joanot Martorell
francés
«Je n’aime guère prendre le ton d’un moraliste. Mais le danger des baobabs est si peu connu, et les risques courus par celui qui s’égarerait dans un astéroïde sont si considérables, que, pour une fois, je fais exception à ma réserve.»
Le Petit Prince, Antoine de Saint -Exupéry
Familiaridad con el sistema ortográfico
Los andaluces, al no haber contado con un sistema de escritura propio para el andaluz ya que se trata de una lengua o dialecto minorizado, están familiarizados con la ortografía castellana que, al ser una lengua iberorromance, emplea el grafema ⟨c⟩ y los dígrafos ⟨qu⟩, ⟨gu⟩ y ⟨gü⟩. Es por ello que el uso de estos elementos podría ayudar a acercar a la gente a un sistema ortográfico que ya de por sí puede contar con elementos que pueden percibirse como ajenos, como es el uso de ⟨x⟩ en lugar de ⟨ch⟩ o de vocales con el acento circunflejo; además de evitar posibles equivocaciones al poderse interpretar de forma instintiva el grafema ⟨g⟩ ante e, i como /x/ en lugar de /g/.
Castellano | Andaluz |
---|---|
Sólo querían ir a la guerra. | Namáh que querían î a la guerra. |
Namáh ke kerían î a la gerra. |
Ahora bien, habiendo expuesto y desarrollado estos puntos, estimamos que es importante señalar que, al ser reglas ortográficas que siempre se aplican de la misma manera en todas las situaciones, es decir, que para representar el sonido /k/ delante de e, i se usa ⟨qu⟩ y delante de a, o, u se usa ⟨c⟩; y para representar los sonidos /g/ y /gw/ delante de e, i se usa ⟨gu⟩ y ⟨gü⟩ respectivamente; no se genera ambigüedad al transcribir una palabra de la oralidad a la escritura. No así como ocurre en el castellano con los grafemas ⟨b⟩ y ⟨v⟩ que, por ejemplo, en el caso de la palabra [ˈbäkä] tenemos como posibles transcripciones vaca y baca con distinto significado dependiendo del grafema empleado para representar el sonido /b/, de forma similar a lo que ocurre con el grafema ⟨h⟩ en esta misma lengua; lo cual genera ambigüedad si se desconoce el contexto, además de obligar al hablante a conocer previamente la forma en que se escribe la palabra.
[aɹˈkoː] → arcô | [ko̞liˈɸlɔː] → coliflô | [hiˈɣe̞ɾä] → jiguera |
[ke̞ˈxʰio̞] → quejío | [täˈkiʝä] → taquiya | [pinˈɡwino̞] → pingüino |
Así que, al dotarle al sistema ortográfico de una cierta continuidad con la tradición escrita sin que esto cree ningún tipo de ambigüedad al transcribir el andaluz, llegamos a la conclusión de que puede considerarse como una práctica positiva el seguir usando ⟨c⟩, ⟨qu⟩ para /k/ y ⟨gu⟩, ⟨gü⟩ para /g/, /gw/ a la hora de escribir en andaluz.
Autor: José María De Benito, ‘Xema’
Fecha: 29 de Mayo de 2025
Adaptación: José María De Benito Saucedo
Norma: PAO-UNIFICADA
Prinzipaleh razoneh polah qu’usâ lah grafíah ⟨c⟩, ⟨qu⟩, ⟨gu⟩ i ⟨gü⟩ al ehcribî en andalú
Teniendo’n cuenta qu’ogaño se tiende a trahcribî l’andalú de forma que se paehca a la fonética, a arguien le podría resurtâ yamatibo’r jexo de qu’en beh d’adohtâ una soluzión ehtrihtamente fonética como eh la d’usâ únicamente’r grafema ⟨k⟩ par sonío /k/ i er grafema ⟨g⟩ par sonío /g/; esihta arguna propuehta, como eh er caso’e la PAO, qu’aiga apohtao por el empleo der grafema ⟨c⟩ ante a, o, u i er dígrafo ⟨qu⟩ ante e, i pa /k/, jueraparte der dígrafo ⟨gu⟩ ante e, i pa /g/ (⟨gü⟩ en er caso’e /gw/). Poh ehto tie una ehplicazión mu senziya que se basa, prinziparmente, en treh razoneh dihtintah pero relazionáh entre sí:
- Mantenê una zierta continìá coloh sihtemah d’ehcritura andaluza usaoh en la tradizión literaria.
- Compartî argunoh elementoh comuneh con otrah lenguah romanzeh.
- Aportâ zierta familiarìá ar sihtema ortografíco.
De tar mo qu’una beh qu’abemoh introùzío duna forma simplificá ehtah treh razoneh, pasaremoh a esarroyâ ca uno d’ehtoh puntoh acompañándoloh d’argunoh ponereh que jagan mah fázî su comprensión.
Mantenê zierta continìá cola tradizión literaria
Ar no esihtî un sihtema d’ehcritura propio pal andalú, loh ehcritoreh i forclorihtah d’antaño utilizaron una ehcritura intuitiba que bariaba sigún el autô pa representâ, con mah o menoh azierto, cómo platicaban loh andaluzeh i andaluzah de su época. Pero, manque la forma de representâ l’andalú poía bariâ dun ehcritô a otro, lo que sí eh zierto eh que toh coinzidieron en el uso de loh elementoh ortográficoh ⟨c⟩, ⟨qu⟩, ⟨gu⟩ i ⟨gü⟩ como poemoh bê de seguío:
«…¡Enseguiíta! En cuanto loh loboh bieron q’en lah majáh nuehtrah le jatisaban candela, una noche…, ¡ay, la que jisieron con er ganao d’ehte pobre! No dejaron una reh que no ehtuviera muerta o jería…»
Cuentos de Animales, Blas Infante
«Mare, me jeché arena zobre la quemaúra.
Te yamé, te yamé dejde er camino… ¡Nunca
ejtubo ejto tan zolo! Laj yama me comían,
mare, y yo te yamaba, y tú nunca benía!»
La carbonerilla quemada, Juan Ramón Jiménez
«Manque en una cruz te pongas
bestío e Nasareno,
Y pegues las tres caías,
en tus palabras no creo.»
Cantes Flamencos, Antonio Machado Álvarez
«¿Qué por qué no quiero ir
y quiero estar encerrá?
Pos te lo voy a decir:
Me da vergüenza salir
con la cabeza pelá.»
La Pelá, José María Álvarez de Sotomayor
Elementoh comuneh con otrah lenguah romanzeh
No se pue negâ que l’andalú eh una lengua iberorromanze (posiblemente sujía de la mehcla der cahteyano mediebâ con er suhtrato lingüíhtico andalusí) como tamién lo son er cahteyano, er gayego, el ahtulleonéh o er portuguéh; lenguah qu’utilizan ⟨c⟩, ⟨qu⟩, ⟨gu⟩ y ⟨gü⟩ en suh correhpondienteh ortografíah. Pero ehtah grafíah no s’emplean namáh qu’en lah lenguah iberorromanzeh, sino que tamién en lah ozzitanorromanzeh como son er catalán-balenziano-baleâ i er aranéh; usándose tamién ehtah incluso ajuera’e la Península Ibérica como n’er caso der franzéh.
gallego
«¡Qué cofias tan brancas!
¡Qué panos con freco ! . . .
¡Qué dengues de grana!
¡Qué sintas!, ¡qué adresos!»
Cantares Gallegos, Rosalía De Castro
asturleonés
«-¡Sima Dios! -arrespondí yo-, esa culpa non é de ellos sinón nuestra; a güen seguru que si nós jeciéramos asina cuando ellos traten de que los unviemos a Madrid de deputaos…»
Viaxe del tiu Pacho el Sordu a Uviedo, Enriqueta González Rubín
valenciano
«…e no el pogueren jamés apagar per molta aigua que hi llançassen, ans com més aigua hi llançaven més s’encenia.»
Tirant lo Blanc, Joanot Martorell
francés
«Je n’aime guère prendre le ton d’un moraliste. Mais le danger des baobabs est si peu connu, et les risques courus par celui qui s’égarerait dans un astéroïde sont si considérables, que, pour une fois, je fais exception à ma réserve.»
Le Petit Prince, Antoine de Saint -Exupéry
Familiarìá con er sihtema ortográfico
Loh andaluzeh, ar no abê tenío un sihtema d’ehcritura propio pal andalú ya que se trata duna lengua o dialehto minorizao, ehtán familiarizaoh cola ortografía cahteyana que, ar sê una lengua iberorromanze, emplea’r grafema ⟨c⟩ i loh dígrafoh ⟨qu⟩, ⟨gu⟩ y ⟨gü⟩. Eh por eso que l’uso d’ehtoh elementoh podría ayùâ a la jente a arrimarse a un sihtema ortográfico que ya de por sí pue contenê elementoh que puen perzibirse como ehtrañoh, como eh el uso de ⟨x⟩ en beh de ⟨ch⟩ o de bocaleh con el azento zircunflejo; amáh d’ebitâ posibleh equibocazioneh ar poerse interpretâ de forma ihtintiba er grafema ⟨g⟩ ante e, i como /x/ en beh de /g/.
Castellano | Andaluz |
---|---|
Sólo querían ir a la guerra. | Namáh que querían î a la guerra. |
Namáh ke kerían î a la gerra. |
Ara bien, una beh qu’abemoh ehpuehto i esarroyao ehtoh puntoh, bemoh importante señalâ que, como son reglah ortográficah que siempre s’aplican de la mihma manera en tolah situazioneh, eh dizî, que pa representâ’r sonío /k/ alante de e, i se usa ⟨qu⟩ i alante de a, o, u se usa ⟨c⟩; i pa representâ loh soníoh /g/ i /gw/ alante de e, i s’usa ⟨gu⟩ i ⟨gü⟩ rehpehtibamente; no se jenera ambigüedá a la ora de trahcribî una palabra ende su forma orâ a la ehcritura. No como ocurre n’er cahteyano coloh grafemah ⟨b⟩ i ⟨v⟩ que, un ponê, en er caso’e la palabra [ˈbäkä] tenemoh como posibleh trahcrizioneh vaca i baca con dihtinto sihnificao dependiendo der grafema empleao pa representâ’r sonío /b/, de forma pareja a lo que ocurre con er grafema ⟨h⟩ en ehta mihma lengua; lo cuâ jenera ambigüedá si dehconoze’r contehto, amáh d’obligâ al ablante a conozê mah anteh la manera d’ehcribî esa palabra.
[aɹˈkoː] → arcô | [ko̞liˈɸlɔː] → coliflô | [hiˈɣe̞ɾä] → jiguera |
[ke̞ˈxʰio̞] → quejío | [täˈkiʝä] → taquiya | [pinˈɡwino̞] → pingüino |
Asín que, al aportâ ar sihtema ortográfico una zierta continìá cola tradizión ehcrita sin que ehto cree dengún tipo d’ambigüedá ar trahcribî el andalú, yegamoh a la conclusión de que pue considerarse com’una práhtica positiba er seguî usando ⟨c⟩, ⟨qu⟩ pa /k/ i ⟨gu⟩, ⟨gü⟩ pa /g/, /gw/ a la ora d’ehcribî en andalú.