Introducción al andaluz hablado en Isla Cristina

Original

Autor: Miguel Ángel Hiniesta Sánchez
Fecha: 1 de Agosto de 2025
Fuente: La Higuerita (edición papel)

Introducción al andaluz hablado en Isla Cristina

Yo creo que cualquiera de nosotros es consciente de la curiosa casuística de la lengua que hablamos en nuestro pueblo, si bien puede parecer que se trate de un tema local lo cierto es que es una cuestión más amplia de lo que se podría esperar. Hay que entender primero que Isla Cristina, como cualquier sujeto de estudio está integrada en un contexto, así como es el caso de su variante lingüística. En nuestro caso el pueblo de Isla Cristina se expresa con una variante de la lengua andaluza, enmarcada a su vez en las lenguas meridionales de la península que constituyen junto al resto de lenguas una continuidad comunicativa que conocemos como “el español”.

En estas afirmaciones hay toda una serie de elementos a matizar y tener en cuenta. Para ello entendamos la comunicación como una serie de hilos, cada hilo es el medio que emplea una comunidad de hablantes para comunicarse y estos hilos se pueden agrupar de una u otra manera según diversos criterios, dando lugar a las conocidas categorías de lengua, dialecto y habla. Estas categorías no son sino fronteras artificiales: ¿Qué impide que el asturiano y el portugués sean una misma lengua? ¿o el catalán con el aragonés? Estas denominaciones son en la mayor parte de los casos el resultado de un contexto histórico y político.

El problema reside en considerar que hay formas de comunicación más validas que otras y en el esquema que se ha establecido de mayor a menor tenemos el caso de la lengua, después el dialecto, y finalmente el habla. Pero como hemos dicho anteriormente el criterio empleado puede variar, el que emplearé será uno de raíz decolonial que entiende que estas categorías como son usadas hoy día en la mayor parte de los casos contienen una voluntad de estigmatización y borrado de las fórmulas lingüísticas subalternizadas. Ese mito de que el dialecto es una fórmula menor a la lengua contiene una fuerte carga de ideología totalitaria y violencia que al fin y al cabo es un recurso para justificar el extractivismo a una región minorizada como lo es Andalucía.

Desde este prisma, el andaluz se consideraría lengua pues cuenta con los elementos de los que se constituye esta que son. un vocabulario, una sintaxis y una fonética propias. Y el andaluz de Isla Cristina sería una de las variantes en las que se realiza esta lengua. Hemos dicho que el andaluz y sus variantes cuentan con unas características propias que la distancian del castellano y de otras lenguas semejantes, esto nos trae la siguiente problemática: que el alfabeto castellano no está preparado para acoger las singularidades fonológicas con las que como lengua contamos. Para plasmar esta fonología propia se crearon las propuestas ortográficas que resignifican los elementos del alfabeto para representar los sonidos de los que el castellano carece.

Ahora someramente quiero que volvamos al caso isleño, la variedad de Isla se caracteriza por contener gran parte de los rasgos que canónicamente consideramos andaluces, habiendo una gran influencia del núcleo cultural de Sevilla, pero por motivos históricos también la lengua materna de nuestras principales aportaciones demográficas como son el catalán, el valenciano, el portugués, las variedades levantinas encuadradas en el andaluz oriental junto a las variedades del norte de la provincia y las lenguas extremeñas. Además del carácter marinero de nuestra localidad que le ha dotado de un rico legado léxico y semántico relativo a su actividad.