Autor: Fransihko Díah Luna
Fecha: 26 de Junio de 2025
Vídeo: El Corbacho – Des-madre a la castellana
Des-madre a la castellana
Hay un grupo de prefijos, la mayoría procedentes del latín, cuyo estudio aporta información sobre procesos evolutivos del castellano, el andaluz y otras variantes, estas últimas frecuentemente ignoradas y siempre estigmatizadas. Son los relacionados a continuación; su uso y significado están extraídos de las correspondientes entradas del diccionario online de la RAE, https://rae.es, consultado en junio de 2025.
des- | Confl. de los pref. de-, ex-, dis- y a veces e-. | ||
Denota negación o inversión del significado. Indica privación. Indica exceso o demasía. Significa ‘fuera de’. A veces indica afirmación. |
→ → → → → |
Desconfiar, deshacer. Desabejar. Deslenguado. Descamino, deshora. Despavorido. |
|
de- (latín: de-) | |||
Indica ‘dirección de arriba abajo’. Señala disociación o separación. Indica origen o procedencia. Priva o invierte el significado. Refuerza el significado. |
→ → → → → |
Depender, decaer. Delimitar, definir. Derivar, deducir. Decolorar, deformar. Denominar, demostrar. |
|
dis- (latín: dis-) | |||
Indica negación o contrariedad. Denota separación. Indica distinción. |
→ → → |
Discordancia, disconformidad. Distraer. Discernir, distinguir. |
|
dis- (griego: δυσ-) | |||
Significa ‘dificultad’ o ‘anomalía’. | → | Dispepsia, disnea, dislexia. | |
e- (latín: e-) | |||
Significa ‘fuera de’. Indica procedencia. Indica extensión o dilatación. |
→ → → |
Eliminar. Emanar, emigrar. Efusión, emoción. |
|
es- | Del lat. ex-. | ||
Denota separación. Indica eliminación. Señala intensificación. |
→ → → |
Escoger. Espulgar. Esforzar. |
|
ex- (latín: ex-) | |||
‘Fuera’ o ‘más allá’ en el tiempo o el espacio. Indica privación. A veces sin significación precisa. Significa ‘que fue y ha dejado de serlo’. |
→ → → → |
Extender, extraer, excéntrico. Exánime. Exclamar, exornar. Exmarido. Ex primer ministro. |
¿Qué hay en castellano y andaluz?
Debido a que los idiomas no reconocen las divisiones territoriales y administrativas, muchas voces de entre las no aceptadas por el castellano se encuentran en diferentes lenguas pero, por referirse este artículo al caso andaluz, a él nos ceñiremos.
- Hay palabras que aceptan indistintamente los prefijos des- y es-, teniendo en estos casos ambas formas el mismo nivel de aceptabilidad:
descamar escamar despabilar espabilar - Otras voces en desuso, coloquiales y arcaicas fueron sustituidas, o están siéndolo actualmente, por otras mejor posicionadas en la mente del castellanohablante:
Estátus Castellano Andaluz antes ahora ArcaicoArcaico esguinzar1espertar2 desguinzardespertar dehinzedehpertà coloquialen desusoen desusoen desusoen desusoen desuso descacharrardesparcirdespedientedesquilardestirpardiminuir escacharraresparcirexpedienteesquilarestirpardisminuir ehkaxarràehparzìehpedienteehkilàehtirpàdiminuì coloquialcoloquialen desusoen desusoen desusoen desusoen desuso esparrancarseespatarrarseescollarespavoridoespedirseespolvorarestrazar desparrancarsedespatarrarse3descollardespavoridodespedirsedespolvoreardestrozar – – – – – – –ehpatarrarsedehkoyàehpaboríoehpedirzeehporboreàehtrozà ?? espelucar4estripar5 despeluzardestripar ehpelukàehtripà poco usado esperezar desperezar ehperezà 1 Véase esguince.
2 Véase esperteza.
3 También despatarrarse es coloquial.
4 Costa Rica, Honduras, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.
5 Venezuela.──────────────────
En esta tabla llama la atención la vacilación del castellano actual ante los prefijos des- y es-, teniendo los vocablos de las columnas ‘antes’ y ‘ahora’ el mismo significado en todos los casos.
- Finalmente, hay vocablos usados en andaluz que, siguiendo costumbres ancestrales, son visceralmente rechazados por el castellanohablante medio (y no tan medio) que ignora la rica y diversa realidad lingüística de un área tempranamente romanizada y cuya lengua evolucionó paralelamente a otras lenguas romances de la península sufriendo procesos parecidos a los del propio castellano y otras lenguas de España:
Castellano Andaluz descarriar ehkarrià desmadrar ehmadrà desmanganillar ehmanganiyà desmejorar ehmehorà desnucar ehnukà desnudo ehnúo despachar ehpachà exagerado dezaherao separar dezeparà
En los ejemplos presentados se observa la predilección del andaluz por la partícula es-; el castellano, por contra, prefiere en unos casos abandonar las formas que empiezan por des- mientras que en otros casos postergan es-. Y claramente ignora y censura palabras no usadas por hablantes tenidos por cultos y escritores de prestigio.
Las particularidades del andaluz no deberían considerarse como errores, sino como características de una variedad dialectal con su propia historia y evolución.