Introducción al andaluz hablado en Isla Cristina: Propuestas ortográficas para la trascripción del andaluz

Original

Autor: Miguel Ángel Hiniesta Sánchez
Fecha: 15 de Agosto de 2025
Fuente: La Higuerita (edición papel)

Introducción al andaluz hablado en Isla Cristina: Propuestas ortográficas para la trascripción del andaluz

En mi artículo anterior expliqué que la forma de hablar de nuestro pueblo está inserta en el contexto de la que hemos llamado lengua andaluza. Antes de empezar a exponer los rasgos que caracterizan nuestra variedad lingüística, me interesa explicar cuál es la herramienta de la que nos servimos para estudiar y documentar las variedades de la lengua andaluza.

Las propuestas ortográficas son el instrumento mediante el cual podemos trascribir el andaluz, la pregunta es obvia: ¿por qué necesitamos una herramienta específica para escribir el andaluz? Pues como indiqué en el artículo anterior, el andaluz cuenta con su propia gramática, vocabulario, y lo más importante para este caso, una fonética y esta fonética propia no es la misma que la del castellano. Por ejemplo: ¿Cómo diría un isleño una palabra tan común como castaña? ¿Pronunciaría la s? ¿O por el caso contrario la aspiraría, es decir la pronunciaría como si dijera algo así como una suave j? Recomiendo que hagan la prueba, pues sonidos particulares como ese los tenemos nosotros y no el español.

Si continuamos la línea argumental… Si tenemos sonidos distintos, ¿cómo los escribo? Porque en castellano no tenemos ninguna letra que sirva para tal fin, recordemos que en castellano la h es muda. Pues para eso están las propuestas, las propuestas adaptan las letras que conocemos para que representen los sonidos que pronunciamos a diario.

A lo largo de los años se han realizado toda una serie de propuestas para la trascripción del andaluz. Si bien sus antecedentes están en las llamadas trascripciones intuitivas en las que autores del pasado, como los hermanos Quintero o Demófilo trataron con más o menos acierto, y con un criterio no estandarizado poner por escrito el andaluz, hoy en día contamos con distintas formas de trascribir nuestra lengua según se elija el método que una u otra sigan. Hoy hablaré de tres destacadas, todas de alguna forma insertas en la ZEA (Sociedad para el Estudio del Andaluz) que lleva veinte años velando por la dignidad y el estudio del andaluz.

La primera es la EPA (Êttandâ pal Andalûh): Esta surge de un grupo de apoyo a la popular traducción al andaluz de El Principito de Antoine de Saint-Exupéry publicada en 2017, este grupo reunió un diverso grupo de filólogos, traductores, historiadores de la lengua y aficionados a la lingüística en general, dando lugar a la propuesta que hoy conocemos. Es interesante decir que es una propuesta que se inserta en la tradición ortográfica de las lenguas romances, es decir de cariz etimológico. Es la más extendida sobre todo gracias a AndaluGeeks un grupo formado por profesionales del mundo de la informática, la programación, el diseño gráfico y las TIC que realizan proyectos para la difusión y dignificación del andaluz y que emplea como medio la propuesta de la EPA. Estos han realizado bastantes y exitosos proyectos como la versión andaluza de Minecraft o el famosísimo trascriptor que si bien es un recurso muy útil a consecuencia de él se ha abusado de la traducción automática, como es el caso de su trascripción automatizada de la Wikipedia.

La siguiente propuesta es la PAO (Propuehta ortográfica i gramaticâ pa un Andalú Omologao), esta surge del estudio del tomo VI del ALEA (Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía) a partir de ahí ha ido evolucionando proponiendo distintas variantes hasta llegar a la actual PAO-Unificada que sí que abarca todo el territorio andaluz como ámbito de uso. Esta PAO-Unificada se caracteriza por su cariz etimológico. Está plenamente integrada en la ZEA y cuenta con numerosas colaboraciones. Desarrollada inicialmente por José María de Benito Saucedo “Xema” y Virginia Jiménez León, la actual versión fue realizada íntegramente por el primero de ellos. Xema es el principal desarrollador del Proyecto PAO en el cual mediante esta propuesta publica una amplia selección de materiales para facilitar el aprendizaje de la lengua andaluza y su dignificación. La calidad y admirable trabajo realizado con esta propuesta la hace muy interesante.

La última propuesta que vamos a tratar son las NOTA-Porrah (Normas Ortográficas para la Transcripción del Andaluz). Estas inician su andadura en los ochenta y encuentran su primera plasmación formal en el 2000 en la opción B del documento Normas Ortográficas para el Andaluz. Propuesta de trabajo realizadas por los profesores Gorka Reondo Lanzâ y Huan Porrah Blanko. Posteriormente ambos autores disgregarán su trabajo a causas de una concepción diferenciada a la hora de enfrentar el modo de acercarse al andaluz: bien desde un cariz etimológico o etnolingüístico, un debate muy presente en la comunidad andalófila. Tras ser reformulada el resultado final fue la actual versión de la propuesta del antropólogo Huan Porrah Blanko las conocidísimas NOTA-Porrah 2009. De las NOTA hay mucho que decir, pero podríamos recordar que con ellas se publicó el primer libro íntegramente en andaluz, el ya mencionado Er Prinzipito. Que está especialmente orientada para recoger las particularidades de las variantes de la lengua andaluza, cosa demostrada por su autor en diversos trabajos. Que cuenta con una gran facilidad de uso dado que elimina las grafías propias de las lenguas romances, de ahí su carácter etnolingüístico. O su plena integración en la ZEA. Todo esto junto a la amplia formación de su autor la convierten en un medio prestigioso para transcribir la lengua andaluza.

Pese a lo complejo del tema, la realidad es que aprender a utilizar estos sistemas es relativamente fácil y nos acercan eficientemente a la conservación y dignificación del andaluz como lengua y de sus variantes como nuestro queridísimo andaluz de Isla Cristina. Lo que he ofrecido es una píldora, pero si me ofrecen su confianza prometo seguir informándoles de este apasionante fenómeno.