Novedades en gramática: Adjetivos posesivos tras adverbios de lugar

¡Nuevo contenido en la parte de gramática! Esta vez compartimos con vosotros un apartado que habla sobre la adjetivos posesivos detrás de los adverbios de lugar, disponible en la sección de aprender andaluz.

Aquí os dejamos algunos ejemplos:

PAO PAO-RO
La Pili era la k’ehtaba zentá alante mía. La Pili era la qu’ehtaba zentá alante mía.
Eze eh er bezino ke bibe‘n lo arto nuehtra. Eze eh er vezino que vive‘n lo arto nuehtra.
Boi n’er koxe k’ehtá detráh d’uhtedeh. Voi n’er coxe qu’ehtá detráh d’uhtedeh.

Novedades en fonología: Alfabeto y fonética

Esta vez os traemos contenido relacionado con el estudio de la fonética andaluza. La publicación es alfabeto y fonética, disponible en la sección de aprender andaluz.

En ella podréis ver, transcrito según el Alfabeto Fonético Internacional (AFI), las realizaciones fonéticas de vocales, consonantes y ciertos grupos consonánticos en el andaluz occidental:

Grafema Fonema Alófonos Ejemplos
a /ä/ [ä], [ä̃] pare → [ˈpäɾe̞], pozá → [po̞ˈθäː]
h /h/ [h], [ɦ] hinxao → [hinˈçäo̞], ahogarze → [äɦo̞ˈɣäɹθe̞]
i /i/ [i], [ĩ], [j] pino → [‘pino̞], zuzio → [‘θuθjo̞]
t /t/ [t], [tʰ] heta → [ˈhe̞tä], ehtiherah → [e̞ˈtːʰihe̞ɾä]

Para finalizar, os dejamos un par de enlaces en los que podréis escuchar, con un sólo click, los sonidos que representan los distintos caracteres del AFI:

Novedades en gramática: Anteposición de “mah” ante palabras negativas

¡Y más novedades en la parte de gramática! En esta ocasión compartimos con vosotros un apartado que habla sobre la anteposición del adverbio “mah” ante ciertas palabras negativas, disponible en la sección de aprender andaluz.

Aquí os dejamos algunos ejemplos:

PAO PAO-RO
No kiero mah na por aora. No quiero mah na por aora.
No gorberé a keá con er Dani mah nunka. No gorveré a queá con er Dani mah nunka.
No kreo ke baya a bení mah nadie. No creo que vaya a vení mah nadie.

Además, hemos actualizado la sección de sobre el proyecto con el apartado de fuentes, por si tenéis interés en saber de dónde sale todo el material que vamos publicando.

Novedades en gramática: Tipos de adverbios

¡Tenemos novedades en la parte de gramática! Esta vez publicamos los tipos de adverbios, disponible en la sección de aprender andaluz.

Aquí os dejamos un par de ejemplos en PAO-RO:

  • Tor mundo ze queha de lo malamente qu’ehtán lah cozah.
  • ¡Manué! ¡Métete p’aentro ya!

Como siempre, avisamos de que la investigación sobre los tipos de adverbios continúa y de que iremos añadiendo nuevos contenidos, eliminando algunos existentes si nos damos cuenta de que se nos ha colado algún castellanismo o modificando algún apartado en el que se nos haya colado alguna locución preposicional.

Por último decir que al adverbio mah le hemos quitado la tilde diacrítica porque, al no existir en andaluz una conjunción adversativa mah con significado “pero”, no era necesario usarla para distinguir cada palabra.

Novedades en gramática: Estructuras comparativas proporcionales

Para que podáis aprovechar la cuarentena aprendiendo andaluz, tenemos novedades en la parte de gramática. Esta vez publicamos las estructuras comparativas proporcionales, disponible en la sección de aprender andaluz.

Todavía no está al 100%, como es normal, porque el estudio de esta parte continúa; pero al menos ya disponéis de lo básico para poder utilizar correctamente este tipo de estructuras.

Para finalizar, os dejamos un par de ejemplos:

  • Contra máh díah yevo enzerrao, máh m’aburro.
  • Mientrah menoh zarga a la caye, menoh tiempo ehtaré metío’n la caza.

Sobre la “X Hunta d’ehkritoreh en andalú”

Los días 28 y 29 del pasado mes, tuvo lugar la X Hunta d’ehkritoreh en andalú en Ayamonte. Para aportar nuestro granito de arena a la cultura andaluza, asistimos para presentar algunas de las adaptaciones al andaluz de las Fábulah de l’Ezopo que ya conocéis (con algunos ajustes) y una nueva que preparamos para dicho evento; junto con un relato corto escrito por nosotros/as que tiene mucho que ver con el 8 de marzo.

Si tenéis curiosidad por saber de qué iba este evento, podéis acceder al acta de Hunta, con todos los contenidos presentados durante la misma, a través de este vínculo; y concretamente a los textos que presentamos a través de estos otros:

Por último, os compartimos un vídeo montado por Paco Arbaduli, con fotos tomadas durante el desarrollo de la Hunta:


Nuevo estudio disponible: Realizaciones fonéticas de la palabra “trabajar”

Hoy compartimos con vosotros un pequeño análisis de la la lámina 1500, mapa 1621 del ALEA; que muestra las diferentes realizaciones fonéticas de la palabra “trabajar” de una serie de encuestados a lo largo de Andalucía. Ahora mismo está incompleto, pues nos faltaría añadir las áreas de apertura vocálica de la ‘a’ final de palabra (la que precede a la ‘r’).

Podéis acceder a este estudio a través de: Realizaciones fonéticas de la palabra “trabajar” según el ALEA o a través de la pestaña de recursos del menú superior.

Lámina 1500, mapa 1621, “Trabajar” del ALEA: Realizaciones fonéticas de la ‘j’ intervocálica

Nuevos contenidos de gramática

Ya están disponibles los primeros contenidos de gramática del proyecto PAO, a los que se puede acceder a través de la sección de Aprender Andaluz. Estos contenidos son:

Como veréis, aún tenemos que seguir completando estas nuevas secciones con todo lo que vayamos descubriendo o con material que ya tenemos pero que nos ha sido imposible incluir ahora mismo por falta de tiempo.

X Hunta d’ehkritoreh en andalú

El 28 y 29 de este mes se celebrará la “X Hunta d’ehkritoreh en andalú”, que tendrá lugar en Ayamonte (Huelva). Nosotros asistiremos presentando algunas Fábulas de Esopo traducidas al andaluz y un relato corto de nuestra propia cosecha. Os dejamos por aquí el cartel del evento y si queréis más información podéis acceder a la página web de la ZEA.

Por otro lado, hemos añadido algo de contenido a la sección de recursos. Ahora mismo tenemos disponible una subsección de enlaces de interés, otras propuestas y estudios.

Realización fonética del grupo ‘fue’

Hace algo más de un mes, una amiga nos comentó que escuchó a su abuela diciendo “huimoh a la huente”, y es cierto que “huimoh” en lugar de “fuimoh” ya lo habíamos escuchado anteriormente, pero que dijera “huente” en lugar de “fuente” nos llamó la atención; aunque por falta del tiempo no pudimos investigarlo en ese momento.

El asunto es que hoy, revisando las conclusiones de algunos mapas del ALEA (Atlas Lingüístico y Etnológico de Andalucía) que estudiamos tiempo atrás, hemos encontrado este caso en concreto y otros similares que nos han dado la idea de crear un pequeño texto que tratara de este fenómeno usando como referencia el ALEA.

Podéis acceder a dicho texto a través de este enlace, o a través de la sección de “Ortografía → Estudios” del menú lateral: