El andaluz en ‘Mar y Tierra’ de Arturo Reyes Aguilar

Analizado por: Virginia Jiménez

IntroducciónSobre la ortografía usadaListado de vocabularioImágenes del autor

Introducción

‘Mar y Tierra’ es un cuento andaluz escrito por el poeta lírico, periodista y narrador malagueño Arturo Reyes Aguilar. Este cuento es interesante desde el estudio de la lengua andaluza por contener buena parte del léxico usado en sus diálogos escrito en andaluz. Además, también es destacable el hecho de que use en varias palabras un rasgo tan típico del andaluz como es el diminutivo sin querer denotar disminución o atenuación del significado de la misma.

Sobre la ortografía usada

Al escribir en andaluz, el autor parece haber seguido algunas reglas ortográficas, que incumple constantemente, como el uso del grafema <j> para representar el fonema /h/ cuando precede a una vocal (suponemos que es así por su uso en palabras con raíz latina que usaban ‘f’, rasgo que se da con mayor frecuencia en las zonas que realizan la aspiración), caída de ‘d’ intervocálica y/o inicial en ciertas palabras, neutralización de ciertas consonantes finales o el cambio de <l> por <r> ante consonante (como en “el paquete → er paquete“).

Listado de vocabulario

Con el fin de simplificar en la medida de lo posible este análisis, hemos listado el vocabulario que hemos estimado más interesante:

Original Castellano Notas
asín así
dambos ambos
puñalás puñaladas
resfalaron resbalaron En el caso de la ⟨s⟩ podría ser un intento de marcar una aspiración o un alargamiento de la ⟨f⟩.
queó quedó
tos todos
pos pues
miajita migaja
gachó hombre
venío venido
reonda redonda
vestío vestido
trincao agarrado
camará camarada
mitá mitad
quea queda
salvavía salvavidas
cuantito cuanto
colorao rojo
jaciendo haciendo
jartó hartó
marejá marejada
puees puedes
tenío tenido
puée puede
acá aquí/acá Precedido por pa.
chumaceras chumaceras En Andalucía el TLHA anota la variante chumancera como «Chumacera, apoyo del tolete».
quiee quiere
elante delante
tié tiene
querío querido
gachones individuos
pesqui Viveza, capacidad para darse cuenta de las cosas.
jaga haga
alevantao levantado
salú salud
pasencia paciencia
jallao hallado
chambeles aparejos
embalsamao embalsamado
voluntá voluntad
güena buena
trompezaba tropezaba
jaze hace
alevanté levanté
naíta nadita
llamao llamado
alevantó levantó
secao secado
quear quedar
encogío encogido
desarbelao desarbolado Término náutico que significa “sin arboladura” sin mástiles ni velas.
rempujones empujones
badía bahía
mos nos
jollín hollín
contentao contentado
quedao quedado
pacencia paciencia
jembras hembras
gurripatos gorriones En Málaga o Sevilla, podría surgir en conversaciones informales como un apodo juguetón para un niño pequeño o un pillo.
agüecar ahuecar Como si fuera un gesto de pavoneo o de hacerse el gallito.
jasta hasta
trujo trajo Tercera persona del singular del pretérito perfecto del verbo traé.
recaos recados Mandaos.
pasao pasado
acorazaos acorazados
tiée tiene
cue cuando
arrematara rematar, terminar
Joseíto José Diminutivo o forma coloquial de “José”, común en el habla andaluza.
pataplún sonido de alguien cayendo al agua Onomatopeya con carácter andaluz.
primerito primero Diminutivo típico del habla andaluza.
terno piel Piel desnuda o cuerpo.
atosigaos atosigados
diba iba Imperfecto del indicativo del verbo “ir” en tercera persona del singular.
custión cuestión

Imágenes del autor