Los pronombres personales tónicos son aquellos que pueden cumplir las mismas funciones que el sustantivo, es decir, pueden actuar como sujeto, atributo o término de preposición. A continuación, a modo de avance, os dejamos un par de tablas con los pronombres sujeto/atributo y los preposicionales:
Pronombres sujeto/atributo
Ejemplos
Singular
1ª persona
yo
Yo no quiero mah na.
2ª persona
tú
¿I tú qué bah a queré?
3ª persona
él, eya
uhté1
Eya truho armóndigah pa comé. ¿I uhté qué ba a queré?
Plural
1ª persona
nozotroh, -ah
Nozotrah no zemoh d’Armería.
2ª persona
uhtedeh
¿Uhtedeh ze beníh ar zine?
3ª persona
eyoh, -ah
uhtedeh
Eyoh no argofifaron er zuelo. ¿Uhtedeh ze bienen ar zine?
Pronombres preposicionales
Ejemplos
Singular
1ª persona
mí
No empezéih zin mí.
2ª persona
ti
Tengo un regalo pa ti.
3ª persona
él, eya
uhté1 eyo
zí
Er café eh pa él. To depende de uhté. No contéih con eyo. La Pilá zólo pienza en zí mihma.
Plural
1ª persona
nozotroh, -ah
No bendréih con nozotrah.
2ª persona
uhtedeh
Lah entráh no zon pa uhtedeh.
3ª persona
eyoh, -ah
uhtedeh
zí
Ehtube n’er hinnazio con eyoh. El artículo abla d’uhtedeh. Ziempre z’apoyan entre zí.
1Uhté es un pronombre de cortesía y se utiliza para referirse al interlocutor de manera respetuosa.
Los pronombres personales átonos son aquellos que realizan la función gramatical de complemento directo o complemento indirecto. A continuación, a modo de avance, os dejamos un par de tablas con los pronombres personales proclíticos de complemento directo e indirecto:
Pronombre personal de CD
Ejemplos
Singular
1ª persona
me
¿Me yamah aluego?
2ª persona
te
Te afeitará’r Ramón.
3ª persona
lo
la
Lo truhe’n la maleta. La compré n’er mercaíyo.
Plural
1ª persona
moh ó noh
Mañana moh arrecoherá’r Paco.
2ª persona
oh
Oh peinarán en una mihiya.
3ª persona
loh
lah
Loh imbité a unah copah. Lah cambiarán de lao.
Pronombre personal de CI
Ejemplos
Singular
1ª persona
me
Me dio la pelota.
2ª persona
te
Te bia exá la crema.
3ª persona
le
ze1
Le tube qu’embiá loh libroh. Ze loh tube qu’embiá.
Plural
1ª persona
moh ó noh
Moh recomendaron una zerie.
2ª persona
oh
Oh dieron loh dineroh.
3ª persona
leh
ze1
Leh yebaré un regalo. Ze lo yebaré.
1 Cuando una oración incluye un pronombre de CD lo/la/loh/lah, y un pronombre de CI le o leh, el pronombre de CI se transforma en ze para evitar cacofonías.
Ejemplo:
Ya le e dao la notizia. → Ya ze la e dao. (no: Ya le la e dao.)
Oi, 28 de Zetiembre, ze zelebra er Día de la Lengua Andaluza. Ehta fexa hue elehía por conzenzo en la Hunta d’ehcritoreh en andalú zelebrá en Miha n’el año 2004, i coinzide con er día n’er que nazió er poeta i dramaturgo de Cuebah d’Armanzora José Mª Martínez Álvarez de Sotomayor, mah conozío como “Pepe Zoto”.
Pa encontrá mah informazión azerca de la elezzión d’ehte día azoziao a Pepe Zoto, recomendamoh exalle un oho ar manifiehto incluío aentro’e laz ahtah de la Hunta d’ehcritoreh de 2004: Manifiehto 28Z, Día de la Lengua Andaluza.
Como avance, os dejamos una parte del listado con ejemplos de estas palabras:
Raíz etimológica
Castellano
Andaluz PAO
Palabra
Pronun. AFI
Palabra
Pronun. AFI
Del lat. adfocāre
ahogar
[äo̞ˈɣäɾ]
ahogá
[äho̞ˈɣä]
Del lat. adfocāre
ahogadilla
[äo̞ɣäˈðiʎä]
ahogaíya
[äho̞ɣäˈiʝä]
Del lat. furca
ahorcar
[ao̞ɾˈkäɾ]
ahorcá
[aho̞ɾˈkä]
Del lat. fumus
ahumar
[äwˈmäɾ]
ahumá
[ähuˈmä]
Del lat. furnus
cocina
honniya 1
[ˈhõ̞nːiʝä]
Del lat. facĕre
deshacer
[de̞säˈθe̞ɾ]
dehazé
[de̞häˈθe̞], [de̞häˈs̻e̞]
Del lat. faba
haba
[ˈäβä]
haba
[ˈhäβä]
Del lat. fabulāri
hablar
[äˈβläɾ]
hablá 2
[häˈβlä]
Del lat. facĕre
hacer
[äˈθe̞ɾ]
hazé
[häˈθe̞], [häˈs̻e̞]
Del lat. vulg. fascŭla
hacha
[ˈätʃä]
haxa 3
[ˈhäʃä]
1 Se refiere al aparato que hace las veces de fogón, con hornillos o fuegos. Ha sido incluida por guardar relación con el hornillo y/o la hornilla en castellano. 2 Las referencias a la forma con aspiración son algo antiguas. 3 Aunque en castellano la de acepción de “herramienta cortante” parece venir del francés hache, la aspiración inicial en ciertas zonas de Andalucía sugiere que guarda relación con la forma latina fascis (fasces romano).
La ortografía PAÔ-EO se basa en lo dipuesto en las secciones de Alfabeto y fonética y en la adaptación PAÔ; y permitirá a los hablantes de estos territorios reflejar en la escritura las particularidades propias de su andaluz. Estos territorios son, aproximadamente, los que aparecen marcados en el mapa:
En esta tabla, donde se muestran diferentes palabras fácilmente transcribibles del castellano, podéis ver algunas de las pequeñas diferencias ortográficas, y por lo tanto fonéticas, que hay entre las distintas propuestas ortográficas de la PAO:
Hoy os dejamos un artículo escrito por Miguel Ángel Hiniesta Sánchez, un andalófilo que ha querido colaborar con nuestra página aportando un escrito sobre algunas piezas de arte encontradas en Andalucía.
A continuación se encuentran los enlaces tanto a la versión traducida al andaluz como a la versión original en castellano, esperamos que os resulte tan interesante como a nosotros:
Añadimos una nueva categoría, la de vocabulario, y la inauguramos con un apartado que habla sobre los colores; como siempre, disponible en la sección de aprender andaluz.
Como avance, os dejamos la terminología básica usada para los colores en andaluz PAO:
Tras mucho pensarlo, hemos decidido unificar las dos propuestas ortográficas con el fin de facilitar la comprensión de los contenidos de la página, ya que a veces se hace muy engorroso el tener que leer los ejemplos en las distintas ortografías (en muchos casos el ejemplo queda igual o prácticamente igual en ambas ortografías); además de tener por duplicado listados de preposiciones, adverbios y cualquier otro contenido que presentamos en la página.
Para ello hemos hecho una ortografía que combina rasgos de una y otra propuesta ortográfica. De la PAO-RO, nos quedamos con el dígrafo <qu> para representar el fonema /k/ delante de <e , i>; el grafema <c> para representar el fonema /k/ delante de <a, o, u>; el dígrafo <gu> para representar el fonema /g/ delante de <e , i> y el uso de la diéresis en güe y güi para representar los sonidos /gwe/ y /gwi/; mientras que de la PAO normal nos quedamos con la <b> como único grafema para representar el fonema /b/, prescindiendo así de la <v> usada en PAO-RO. Con esto, queda una ortografía que guarda similitud con la de otras lenguas iberorromances y las usadas en algunos textos históricos escritos en andaluz, pero sin tener ningún tipo de ambigüedad a la hora de escribir una palabra, ya que no hay que saber de memoria si es con <v> o con <b>.
La idea de la unificación, llevaba mucho tiempo rondándonos por la cabeza (por todo lo expuesto anteriormente), pero no fue hasta que nos hicimos con los Cantes Flamencos de Antonio Machado y Álvarez, y leímos algunas páginas, cuando caímos en cómo llevarla a cabo. Este libro, pese a tener una ortografía que está a medio camino entre la castellana y una andaluza (como la mayoría de libros antiguos que tienen escritura en andaluz); tiene dos rasgos muy interesantes, que son la ausencia de uso (salvo errata) del dígrafo <ll> y el grafema <v>, y su sustitución por <y> y <b> (ya que los sonidos asociados a la <ll> y la <v> estaban prácticamente extintos en Andalucía). El cambio de la ll por y ya estaba en ambas ortografías (ya que la ll se utiliza como l geminada), pero se seguía usando la <v> en PAO-RO por guardar similitud con otros textos históricos (siendo este el motivo principal dentro del equipo para decantarse por la ortografía PAO o la PAO-RO). Pero gracias a los Cantes flamencos, pensamos que la representación del fonema /b/ únicamente con el grafema <b> ahora atendería no sólo a criterios fonológicos si no también históricos, facilitándose la unificación de las ortografías.
En las próximas semanas, iremos actualizando todos los contenidos de la página a la nueva ortografía, aunque ya podéis consultar el alfabeto de la ortografía unificada en la sección de Alfabeto y Fonética.
Por último, aquí os dejamos una de las páginas del libro, junto con la transcripción a la ortografía PAO, para que podáis comparar:
ZOLEAREH [páhina 24]
Er queré quita’r zentío:
Lo igo por ehperenzia,
Porque a mí m’a zuzeío.
Anda i no prezumah tanto,
Qu’otrah mehoreh que tú
Ze quean pa behtí zantoh.
Dizeh que me quiereh munxo;
Puehto que tanto me quiereh,
No me deh tantoh dihuhtoh.
Cuando ebahito’er puente,
Acúerdate que ezíah:
«Ehpera, que biene hente».
A loz árboleh blandeo,
A un toro brabo lo amanzo,
I a ti, flamenca, no pueo.
¡Ai, probe corazón mío!
Por mah gorpeh que rezibe
Nunca ze da por benzío.
Xiquiyo, no me la mienteh;
Que como la quiero tanto,
Fatigah me dan de muerte.
Anda que te den un tiro,
Que te hazeh mu perzona
I a la cara no te miro.
Por dinero no lo hagah;
Yébame a una herrería
I éxame un hierro a la cara.
¡Nuevo contenido en la parte de gramática! Esta vez compartimos con vosotras/os un apartado que habla sobre los pronombres reflexivos, disponible en la sección de aprender andaluz.
En la tabla podéis ver cuáles son:
Pronombre reflexivos
PAO
Singular
1ª persona
me
yo me labo
2ª persona
te
tú te labah
3ª persona
ze
eya ze laba
Plural
1ª persona
moh* ó noh
nozotroh moh/noh labamoh
2ª persona
ze
uhtedeh ze labáih/laban
3ª persona
ze
eyah ze laban
* El pronombre moh no puede usarse como pronombre enclítico, es decir, unido al verbo en imperativo. Para ello se usa la forma noh.
Os presentamos la PAÔ, una adaptación de la norma ortográfica PAO que tiene en cuenta la apertura, en el caso de la <a> cierre y/o palatalización o velarización, sistemática de la vocal final de algunas palabras:
Con ella, los hablantes de las zonas que comparten la mayoría o gran parte de los rasgos lingüísticos que recoge la propuesta PAO podrán escribir en andaluz sin que se pierda esta particularidad tan característica de estas hablas. Estas zonas son, aproximadamente, las que aparecen marcadas en el mapa:
Para ello, se añade un circunflejo a la vocal final cuando tenga que realizarse con apertura, o cierre y/o palatalización o velarización si dicha vocal es <a>:
Palabra en castellano
Palabra en PAO-RO
Palabra en PAÔ-RO
decir
dezí
dezî
alcohol
arcó
arcô
azul
azú
azû
estar
ehtá
ehtâ
está
ehtá
ehtá
beber
bebé
bebê
bebé
bebé
bebé
Además, como extra, hemos añadido un apartado en el que se muestran, muy por encima, algunos de los cambios más importantes en la norma ortográfica PAÔ para adaptarla a la zona más oriental de Andalucía. Esperamos publicar un artículo más extenso sobre esto más adelante:
Frase
AFI
PAO-RO
Hoze, zólo tieneh que hazé lo que t’an dixo. Iguá azín conzigueh ganá er primer premio der fehtivá.