Ficha: Manuel de Góngora y Ayustante

Manuel de Góngora y Ayustante, nieto de Manuel de Góngora y Martínez; fue un escritor, periodista y libretista de zarzuelas nacido en Granada el 1 de abril de 1889. Utilizó el andaluz escrito en varias de sus obras, como en la zarzuela “La fama del Tartanero”.

En la ficha que le hemos preparado, mostramos un fragmento escrito en andaluz de su zarzuela “La fama del Tartanero”:


Ficha: Blas Infante Pérez de Vargas

Igual muchos no lo sabíais, nosotros hasta no hace mucho tampoco, pero el propio Blas Infante publicó un libro con una parte escrita en andaluz con una ortografía que representaba muy bien nuestra lengua. Se trata de “Cuentos de animales”, publicado en 1921.

En la ficha que le hemos preparado mostramos un fragmento de su cuento “El lobo Preferío”:


Ficha: Francisco Rodríguez Marín

Francisco Rodríguez Marín, nacido en Osuna el 27 de enero de 1855; fue un poeta, folclorista, paremiólogo, lexicólogo y cervantista andaluz. Esta figura es interesante por haber usado la escritura andaluza en el tercer tomo de su obra recopilatoria de “Cantos populares”, publicada originalmente en 1882.


En la ficha que le hemos preparado, mostramos un fragmento de sus “Cantos populares” en el que se puede apreciar claramente el uso del andaluz escrito:


Ficha: Pedro Barragán Montemayor

Pedro Barragán Montemayor, nacido en Ayamonte el 25 de febrero de 1886, es conocido como el autor de la novela Zafarí, publicada en 1942. Lo interesante de esta obra es que el autor utiliza el andaluz escrito en casi todos sus diólogos, ya que está ambientada en una ciudad ficticia que es copia de Motril.

En la ficha que hemos preparado para este autor, aparece un fragmento de un diálogo de la novela anteriormente mencionada:


Diálogos escritos en andaluz en ‘Platero y yo’

‘Platero y yo’ es una obra narrativa escrita por Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura 1956,​ que relata la vida y muerte del burro Platero. Lo que la hace interesante desde el estudio de la lengua andaluza, es que incluye diálogos escritos en andaluz para poder expresar de manera escrita la forma de hablar de los personajes andaluces.

Tras examinar esta obra, y con el objetivo de mostrar la forma en la que el autor escribe los diálogos en andaluz, hemos escrito el artículo Diálogos escritos en andaluz en ‘Platero y yo’ en el que presentamos un listado con todos ellos. A continuación, mostramos una tabla con algunos de ellos:

Original PAO Castellano Capítulo
—Tien’ asero… —Tiene asero… —Tiene acero… 1
¿Va argo? ¿Yeba argo? ¿Lleva algo? 2
—Mi pare tié un relo e plata.
—Y er mío, un cabayo.
—Y er mío, una ejcopeta.
—Mi pare tie un reloh de plata.
—I er mío, un cabayo.
—I er mío, una ehcopeta.
—Mi padre tiene un reloj de plata.
—Y el mío, un caballo.
—Y el mío, una escopeta.
3
—Zeñorito, ¿ejtá ahí eze médico? —Zeñorito, ¿ehtá aí eze médico? —Señorito: ¿está ahí ese médico? 20
Mi niiiño se va a dormiii
en graaasia de la Pajtoraaa…
Mi niiiño se ba a dormiií
en graaasia de la Pahtoraaa…
Mi niiiño que se va a dormiiir
graaacias a la Pastoraaa…
44
…y pooor dormirse mi niñooo,
se duermeee la arruyadoraaa…
…i pooor dormirse mi niñooo,
se duermeee l’arruyaoraaa…
…y por dormirse mi niñooo,
se duermeee la arrulladoraaa…
44
—Cuando yego ar puente, ¡ya v’usté, zeñorito, ahí ar lado que ejtá!, m’ahogo… —Cuando yego ar puente, ¡ya be uhté, zeñorito, aí al lao qu’ehtá!, m’ahogo… —Cuando llego al puente, ¡ya ve usted, señorito, ahí al lado que está!, me ahogo… 46

Ficha: Antonio Machado Álvarez “Demófilo”

Antonio Machado Álvarez, padre de los hermanos Antonio y Manuel Machado, publicó en 1881 su Colección de Cantes Flamencos compuesta por obras del folk-lore andaluz de la época. Para ello, tuvo la necesidad de reproducir gráficamente la pronunciación andaluza, por lo que se vio obligado a elaborar una serie de reglas ortográficas básicas.

En la ficha que hemos preparado para este estudioso de la literatura popular, aparece la estrofa 84 del capítulo de Coplas:


Ficha: Juan Ramón Jiménez

Para aquellos que dudan de la existencia del andaluz como lengua y que califican de ignorantes a aquellos que nos dedicamos a su estudio y escritura, estamos preparando una serie de fichas de autores que usaron algún tipo de escritura en andaluz en sus obras.

En la primera ficha que hemos preparado, mostramos a Juan Ramón Jiménez junto con el fragmento que escribió en andaluz en el poema “La carbonerilla quemada”:


Novedades en gramática: Los pronombres interrogativos

¡Nuevo contenido en la parte de gramática! Esta vez compartimos con vosotras/os un apartado que habla sobre los pronombres interrogativos , disponible en la sección de aprender andaluz.

Los pronombres interrogativos designan a una persona, un animal o una cosa cuya identidad es desconocida y se desea determinar. Estos pronombres se usan tanto en oraciones interrogativas directas como indirectas.

Los pronombres interrogativos son quién, qué y cuál; y cada uno de estos tiene un uso distinto en función del elemento o elementos que se quieren identificar:

Ejemplos: ¿Quién eh eze xiquiyo?
No zé qué yeba’n la talega.
¿Cuáleh zon lah erramientah de la Tere?