Novedades hasta la fecha del 18 de Febrero de 2025

Como quedaron muchas novedades del año pasado sin mencionar en nuestra página, vamos a aprovechar para listarlas junto a las publicaciones que ya pertenecen a este año, a fin de que podáis estar al tanto de todo el trabajo que hemos llevado a cabo en este tiempo y que no ha quedado reflejado en alguna otra entrada de la sección de novedades.

Así pues, comenzaremos por anunciar que tras dos meses y medio de trabajo hemos publicado la primera parte del análisis que hemos realizado sobre el vocabulario andaluz usado en la obra ‘La Cruz de los Humeros’, zarzuela de un sólo acto y escrita en verso por Ricardo Mosquera Mesa que fue publicada en 1861. Aquí una captura de parte del vocabulario obtenido:

El andaluz en ‘La Cruz de los Humeros’ de Ricardo Mosquera Mesa

Pero poco antes, en este mismo mes, también publicamos en nuestra página web el poema escrito en andaluz por Fransihko Díah Luna: ‘El agüelo zin memoria’. La versión original está escrita según la recomendación ortográfica ZEA 2019, a la que hemos añadido las transcripciones a PAO-Unificada [Ceísta] y a NOTA-Porrah.

Por otro lado, durante la primera mitad del pasado año, fuimos publicando adaptaciones al andaluz de algunos de los poemas del famoso poemario Rimas del escritor sevillano Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida.

En lo referente a las fichas de escritores en andaluz, hemos actualizado la sección con las fichas de dos nuevos actores.

En primer lugar, aunque sabemos que sobran las presentaciones, tenemos a Federico García Lorca, nacido en Fuente Vaqueros el 5 de Junio de 1898. Fue un poeta, dramaturgo y prosista que perteneció a la Generación del 27. La única evidencia que tenemos de que usara el andaluz escrito son estos versos contenidos en El Cante Jondo, Primitivo Canto Andaluz (1922).

Además, también hemos incluido la ficha de Rafael de León y Arias de Saavedra, nacido en Sevilla el 6 de febrero de 1908. Fue un poeta y letrista de coplas que perteneció a la Generación del 27 que intercaló palabras escritas en andaluz en muchos de sus poemas.

Con respecto a la subsección de las Fábulah de l’Esopo, os queremos hacer saber que hemos añadido las adaptaciones al andaluz de dos nuevas fábulas: La Ormiga i er Zigarrón y Lah Doh Perolah.

Y también tenemos novedades en la sección de artículos y estudios, pues llevamos a cabo la adaptación al andaluz del artículo de Manuel Rodríguez Illana: “Sin pelos en la lengua” que fue publicado en el Diario de Sevilla. A continuación os dejamos un fragmento del mismo, aunque huelga decir que recomendamos su lectura de principio a fin:

«…er propio dizionario de la Rancia Academia Española (RAE) define “idioma” como “Lengua d’un pueblo o nazión, o común a barioh”. I el andalú eh una lengua naturâ, si moh zeñimoh a la categorizazión ehtrihtamente zientífica. Asín lo cataloga’l lingüíhta madrileño Juan Carlos Morenos Cabrera, como cojunto’e barieaeh con semanjanzah i, cómo no, tamién con diferenziah entre sí. Ehte segundo atributo, lejoh de negalle identìá a l’andalú como lengua, se la otorga, como a cuarquier otra.»

En cuanto a la sección de vocabulario, hemos añadido un apartado acerca de la fecha, días, meses y estaciones en andaluz. Queremos destacar los resultados obtenidos tras investigar la información asociada a los meses del año, concretamente la contenida en el ALEA, ya que nos ha descubierto una serie de nombres alternativos a los “estándares”.

Y por último, os informamos de que hemos colgado en la sección de descargas un par de plantillas DINA4 con pegatinas de la PAO por si quisierais colaborar con su impresión y distribución.