Novedades hasta la fecha del 18 de Febrero de 2025

Como quedaron muchas novedades del año pasado sin mencionar en nuestra página, vamos a aprovechar para listarlas junto a las publicaciones que ya pertenecen a este año, a fin de que podáis estar al tanto de todo el trabajo que hemos llevado a cabo en este tiempo y que no ha quedado reflejado en alguna otra entrada de la sección de novedades.

Así pues, comenzaremos por anunciar que tras dos meses y medio de trabajo hemos publicado la primera parte del análisis que hemos realizado sobre el vocabulario andaluz usado en la obra ‘La Cruz de los Humeros’, zarzuela de un sólo acto y escrita en verso por Ricardo Mosquera Mesa que fue publicada en 1861. Aquí una captura de parte del vocabulario obtenido:

El andaluz en ‘La Cruz de los Humeros’ de Ricardo Mosquera Mesa

Pero poco antes, en este mismo mes, también publicamos en nuestra página web el poema escrito en andaluz por Fransihko Díah Luna: ‘El agüelo zin memoria’. La versión original está escrita según la recomendación ortográfica ZEA 2019, a la que hemos añadido las transcripciones a PAO-Unificada [Ceísta] y a NOTA-Porrah.

Por otro lado, durante la primera mitad del pasado año, fuimos publicando adaptaciones al andaluz de algunos de los poemas del famoso poemario Rimas del escritor sevillano Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida.

En lo referente a las fichas de escritores en andaluz, hemos actualizado la sección con las fichas de dos nuevos actores.

En primer lugar, aunque sabemos que sobran las presentaciones, tenemos a Federico García Lorca, nacido en Fuente Vaqueros el 5 de Junio de 1898. Fue un poeta, dramaturgo y prosista que perteneció a la Generación del 27. La única evidencia que tenemos de que usara el andaluz escrito son estos versos contenidos en El Cante Jondo, Primitivo Canto Andaluz (1922).

Además, también hemos incluido la ficha de Rafael de León y Arias de Saavedra, nacido en Sevilla el 6 de febrero de 1908. Fue un poeta y letrista de coplas que perteneció a la Generación del 27 que intercaló palabras escritas en andaluz en muchos de sus poemas.

Con respecto a la subsección de las Fábulah de l’Esopo, os queremos hacer saber que hemos añadido las adaptaciones al andaluz de dos nuevas fábulas: La Ormiga i er Zigarrón y Lah Doh Perolah.

Y también tenemos novedades en la sección de artículos y estudios, pues llevamos a cabo la adaptación al andaluz del artículo de Manuel Rodríguez Illana: “Sin pelos en la lengua” que fue publicado en el Diario de Sevilla. A continuación os dejamos un fragmento del mismo, aunque huelga decir que recomendamos su lectura de principio a fin:

«…er propio dizionario de la Rancia Academia Española (RAE) define “idioma” como “Lengua d’un pueblo o nazión, o común a barioh”. I el andalú eh una lengua naturâ, si moh zeñimoh a la categorizazión ehtrihtamente zientífica. Asín lo cataloga’l lingüíhta madrileño Juan Carlos Morenos Cabrera, como cojunto’e barieaeh con semanjanzah i, cómo no, tamién con diferenziah entre sí. Ehte segundo atributo, lejoh de negalle identìá a l’andalú como lengua, se la otorga, como a cuarquier otra.»

En cuanto a la sección de vocabulario, hemos añadido un apartado acerca de la fecha, días, meses y estaciones en andaluz. Queremos destacar los resultados obtenidos tras investigar la información asociada a los meses del año, concretamente la contenida en el ALEA, ya que nos ha descubierto una serie de nombres alternativos a los “estándares”.

Y por último, os informamos de que hemos colgado en la sección de descargas un par de plantillas DINA4 con pegatinas de la PAO por si quisierais colaborar con su impresión y distribución.

Novedades hasta la fecha del 30 Diciembre de 2023

Comenzaremos este resumen de novedades del Proyecto PAO enumerando los análisis de obras escritas en andaluz que hemos ido publicando a lo largo de estos meses:

A continuación mostramos algunas imágenes con parte del contenido de dos de estos análisis.

El andaluz en ‘La traición de Boca-Negra’ de Don Ramón Franquelo y Martínez
El andaluz en ‘De Mis Parrales’ de Arturo Reyes Aguilar

Por otro lado, también publicamos la traducción al andaluz que realizamos del manifiesto leído por Nación Andaluza en Málaga el pasado 3 de Diciembre al finalizar la manifestación con motivo del 4D, Día Nacional de Andalucía; y que está disponible a través del siguiente hipervínculo Manifiesto de Nación Andaluza por el 4D de 2023.

Y, para finalizar, os informamos de que hemos añadido una nueva ficha de autor a la sección de fichas de escritores en andaluz.

En esta ocasión os traemos la de Yolanda Pereh Kortéh, ama de casa y poetisa nacida en Málaga el 3 de abril de 1974, que usa el andaluz escrito en su poesía y prosa con el objetivo de reivindicar la idiosincrasia del andaluz en su lengua natural.

Novedades hasta la fecha en este 28F de 2023

Para empezar, en este día tan señalado, nos alegra comunicaros de manera oficial que ya se encuentra disponible en preventa la cuarta edición del Bestiario de Tierra y Tinta, en la que hemos colaborado con la traducción de algunos textos al andaluz.

Para los/as que no lo conozcáis, esta obra, de la ilustradora Clara Dies Valls, es una recopilación ilustrada de distintas criaturas mitológicas de la península Ibérica, las islas Baleares y Canarias; en la que cada ilustración va acompañada de una breve explicación o descripción de la criatura, traducida a la lengua del territorio en el que surgió el mito. En la pasada edición el libro contaba con textos en aragonés, asturianu, català/valencià/balear, cántabru, castellano, estremeñu, euskera y galego; y, a partir de ahora, también contará con textos en andalú.

Si queréis más información acerca de este libro, os recomendamos que leáis este artículo de Condé Nast Traveler donde describen con mayor profundidad todo lo relacionado con esta obra.



Por otro lado, también publicamos los resultados del estudio sobre el andaluz escrito usado en varios de los poemas del almeriense José María Álvarez de Sotomayor. Concretamente, los poemas analizados a día de hoy son El Feico, La Pelá y Juan propietario por un lado, y por otro El ¡Ay!, La priesa, Las velás del Tío Facundo y Lo que pasa.



Además, ya está disponible la versión revisada del relato corto escrito en PAO que fue presentado en la XIª Hunta d’ehkritoreh en andalú y que se titula: Nueba Azaâ; que aunque si bien no es especialmente interesante desde un punto de vista literario, sí que lo es como texto escrito en andaluz por el léxico y la gramática usadas (eso sin mencionar su marcada ambientación cyberpunk).



Y, para finalizar, os informamos de que hemos añadido las fichas de tres nuevos autores a la sección de fichas de escritores en andaluz.

En primer lugar, tenemos la de José María Álvarez de Sotomayor, nacido en Cuevas del Almanzora el 28 de septiembre de 1880, poeta y dramaturgo que hemos mencionado anteriormente.

En segundo lugar, está la de José María Pemán y Pemartín, nacido en Cádiz el 8 de mayo de 1897, que fue un periodista, dramaturgo, poeta y político; que usó el andaluz escrito en relatos costumbristas y en la poesía El Viático. Aunque, por desgracia, se trataba de uno de los máximos colaboradores del franquismo.

Y en último lugar, os dejamos la de Arturo Reyes Aguilar, nacido en Málaga el 29 de septiembre de 1864, que fue un poeta lírico, periodista y narrador; que usó el andaluz escrito en los diálogos de sus novelas y cuentos para representar la forma de hablar de sus personajes. De este autor publicaremos próximamente estudios de vocabulario de algunas de sus obras.

Contenidos actualizados

Ya están disponibles todos los contenidos de fonología, gramática, ortografía y vocabulario en PAO-UNIFICADO; y se han añadido anotaciones en algunas secciones para que queden recogidas las particularidades de todas las zonas de Andalucía. A continuación mostramos un ejemplo de ello:

Número y persona Pronombres Ejemplos
Singular 1ª persona yo Yo no quiero mah na.
2ª persona ¿I qué bah a querê?
3ª persona él, eya
uhté
1
ohté 1, 2
Eya trujo armóndigah pa comê.
¿I uhté qué ba a querê?
¿I ohté qué ba a querê?
Plural 1ª persona nozotroh, -ah Nosotrah no semoh d’Armería.
2ª persona uhtedeh 3
ohtedeh 2, 3
busotroh/ah 4
bosotroh/ah 4
¿Uhtedeh se beníh ar zine?
¿Ohtedeh se beníh ar zine?
¿Busotroh suh beníh ar zine?
¿Bosotroh soh beníh ar zine?
3ª persona eyoh, -ah
uhtedeh
ohtedeh 2
Eyoh no argofifaron er suelo.
¿Uhtedeh se bienen ar zine?
¿Ohtedeh se bienen ar zine?

1 Uhté y ohté son unos pronombres de cortesía y se utilizan para referirse al interlocutor de manera respetuosa.
2 La forma ohté/deh tiene mayor presencia en la mitad sur de la provincia de Córdoba y alrededores.
3 Las formas uhtedeh y ohtedeh como segunda persona del plural se usan, mayormente, en la parte occidental de Andalucía y en la mitad sur de la provincia de Córdoba.
4 Las formas busotroh/ah y bosotroh/ah como segunda persona del plural se usan, mayormente, en las partes central y oriental de Andalucía.


&nbspY aquí os dejamos el listado con todos los contenidos actualizados desde la última publicación:

Novedades en vocabulario y en aportaciones literarias

Desde la última novedad publicada, hemos subido nuevo material a la sección de vocabulario y a la de aportaciones literarias. Por un lado, hemos añadido el apartado de formación de palabras, que consta de los siguientes subapartados:

Y por otro lado, en la sección de aportaciones literarias hemos añadido un poema y un relato corto:

Pintura de Tom Hegedus

Novedades en literatura: Blas Infante y el andaluz en ‘Cuentos de animales’

Hoy os presentamos un pequeño análisis de la ortografía y vocabulario andaluz usado por Blas Infante en fragmentos de su obra ‘Cuentos de animales’, concretamente, en el cuento titulado ‘Los amores de la hermana loba y la traición del perro «Preferío»’. Podéis acceder al artículo a través de este enlace.

Como adelanto, os dejamos algunas de las palabras presentadas en el análisis:

Original Castellano Frecuencia
preferío preferido 14
er el 8
majá majada 8
ganao ganado 5
toh todos 4
moh nos 4
na nada 3
poh pues 3
veráhté verá usted 3
jue fue 3
d’ehte de este 3
ohté usted 3
toah todas 3
s’acuerdan se acuerdan 3

Novedades en vocabulario: Palabras con aspiración de la “f” etimológica latina

Añadimos una nueva publicación a la sección de vocabulario. Esta vez os hablamos de aquellas palabras que en castellano llevan “h” muda pero que en andaluz occidental se realiza con una aspiración. El artículo lo tenéis disponible en la sección de aprender andaluz.

Como avance, os dejamos una parte del listado con ejemplos de estas palabras:

Raíz etimológica Castellano Andaluz PAO
Palabra Pronun. AFI Palabra Pronun. AFI
Del lat. adfocāre ahogar [äo̞ˈɣäɾ] ahogá [äho̞ˈɣä]
Del lat. adfocāre ahogadilla [äo̞ɣäˈðiʎä] ahogaíya [äho̞ɣäˈiʝä]
Del lat. furca ahorcar [ao̞ɾˈkäɾ] ahorcá [aho̞ɾˈkä]
Del lat. fumus ahumar [äwˈmäɾ] ahumá [ähuˈmä]
Del lat. furnus cocina honniya 1 [ˈhõ̞nːiʝä]
Del lat. facĕre deshacer [de̞säˈθe̞ɾ] dehazé [de̞häˈθe̞], [de̞häˈs̻e̞]
Del lat. faba haba [ˈäβä] haba [ˈhäβä]
Del lat. fabulāri hablar [äˈβläɾ] hablá 2 [häˈβlä]
Del lat. facĕre hacer [äˈθe̞ɾ] hazé [häˈθe̞], [häˈs̻e̞]
Del lat. vulg. fascŭla hacha [ˈätʃä] haxa 3 [ˈhäʃä]

1 Se refiere al aparato que hace las veces de fogón, con hornillos o fuegos. Ha sido incluida por guardar relación con el hornillo y/o la hornilla en castellano.
2 Las referencias a la forma con aspiración son algo antiguas.
3 Aunque en castellano la de acepción de “herramienta cortante” parece venir del francés hache, la aspiración inicial en ciertas zonas de Andalucía sugiere que guarda relación con la forma latina fascis (fasces romano).