Novedades hasta la fecha del 18 de Febrero de 2025

Como quedaron muchas novedades del año pasado sin mencionar en nuestra página, vamos a aprovechar para listarlas junto a las publicaciones que ya pertenecen a este año, a fin de que podáis estar al tanto de todo el trabajo que hemos llevado a cabo en este tiempo y que no ha quedado reflejado en alguna otra entrada de la sección de novedades.

Así pues, comenzaremos por anunciar que tras dos meses y medio de trabajo hemos publicado la primera parte del análisis que hemos realizado sobre el vocabulario andaluz usado en la obra ‘La Cruz de los Humeros’, zarzuela de un sólo acto y escrita en verso por Ricardo Mosquera Mesa que fue publicada en 1861. Aquí una captura de parte del vocabulario obtenido:

El andaluz en ‘La Cruz de los Humeros’ de Ricardo Mosquera Mesa

Pero poco antes, en este mismo mes, también publicamos en nuestra página web el poema escrito en andaluz por Fransihko Díah Luna: ‘El agüelo zin memoria’. La versión original está escrita según la recomendación ortográfica ZEA 2019, a la que hemos añadido las transcripciones a PAO-Unificada [Ceísta] y a NOTA-Porrah.

Por otro lado, durante la primera mitad del pasado año, fuimos publicando adaptaciones al andaluz de algunos de los poemas del famoso poemario Rimas del escritor sevillano Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida.

En lo referente a las fichas de escritores en andaluz, hemos actualizado la sección con las fichas de dos nuevos actores.

En primer lugar, aunque sabemos que sobran las presentaciones, tenemos a Federico García Lorca, nacido en Fuente Vaqueros el 5 de Junio de 1898. Fue un poeta, dramaturgo y prosista que perteneció a la Generación del 27. La única evidencia que tenemos de que usara el andaluz escrito son estos versos contenidos en El Cante Jondo, Primitivo Canto Andaluz (1922).

Además, también hemos incluido la ficha de Rafael de León y Arias de Saavedra, nacido en Sevilla el 6 de febrero de 1908. Fue un poeta y letrista de coplas que perteneció a la Generación del 27 que intercaló palabras escritas en andaluz en muchos de sus poemas.

Con respecto a la subsección de las Fábulah de l’Esopo, os queremos hacer saber que hemos añadido las adaptaciones al andaluz de dos nuevas fábulas: La Ormiga i er Zigarrón y Lah Doh Perolah.

Y también tenemos novedades en la sección de artículos y estudios, pues llevamos a cabo la adaptación al andaluz del artículo de Manuel Rodríguez Illana: “Sin pelos en la lengua” que fue publicado en el Diario de Sevilla. A continuación os dejamos un fragmento del mismo, aunque huelga decir que recomendamos su lectura de principio a fin:

«…er propio dizionario de la Rancia Academia Española (RAE) define “idioma” como “Lengua d’un pueblo o nazión, o común a barioh”. I el andalú eh una lengua naturâ, si moh zeñimoh a la categorizazión ehtrihtamente zientífica. Asín lo cataloga’l lingüíhta madrileño Juan Carlos Morenos Cabrera, como cojunto’e barieaeh con semanjanzah i, cómo no, tamién con diferenziah entre sí. Ehte segundo atributo, lejoh de negalle identìá a l’andalú como lengua, se la otorga, como a cuarquier otra.»

En cuanto a la sección de vocabulario, hemos añadido un apartado acerca de la fecha, días, meses y estaciones en andaluz. Queremos destacar los resultados obtenidos tras investigar la información asociada a los meses del año, concretamente la contenida en el ALEA, ya que nos ha descubierto una serie de nombres alternativos a los “estándares”.

Y por último, os informamos de que hemos colgado en la sección de descargas un par de plantillas DINA4 con pegatinas de la PAO por si quisierais colaborar con su impresión y distribución.

Aportaciones de la PAO a la XIIª Junta d’ehcritoreh en andalú

Hace un mes que tuvo lugar la XIIª Junta d’ehcritoreh en andalú en la ciudad de Sevilla y nos gustaría compartir con vosotros/as las aportaciones de la PAO a la misma.

Para empezar, el día 10 de Mayo se presentó en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla un poema y un microrrelato escritos en PAO-Unificada y titulados como “Er seporturero” y “Sangriento combate” respectivamente.

Por otro lado, el día 11 se llevó a cabo la presentación del libro de mitología ibérica de la artista valenciana Clara Dies Valls, al que tituló como Bestiario de Tierra y Tinta, en el Centro Cívico Las Sirenas; ya que en la 4ª edición de esta obra el que os escribe colaboró traduciendo al andaluz las dos únicas historias que contiene con origen en nuestra tierra: Loh Mengueh y La Tragantía. Para los/as interesados/as, dejamos a vuestra disposición las diapositivas en pdf que se usaron en dicha presentación: Presentación completa del Bestiario de Tierra y Tinta

Presentación del libro “Bestiario de Tierra y Tinta”

Para finalizar, os recordamos que podéis descargar el libro de actas con todo el material presentado en la Junta a través del siguiente enlace: Ahtah de la XIIª Junta d’ehcritoreh en andalú

Novedades hasta la fecha del 30 Diciembre de 2023

Comenzaremos este resumen de novedades del Proyecto PAO enumerando los análisis de obras escritas en andaluz que hemos ido publicando a lo largo de estos meses:

A continuación mostramos algunas imágenes con parte del contenido de dos de estos análisis.

El andaluz en ‘La traición de Boca-Negra’ de Don Ramón Franquelo y Martínez
El andaluz en ‘De Mis Parrales’ de Arturo Reyes Aguilar

Por otro lado, también publicamos la traducción al andaluz que realizamos del manifiesto leído por Nación Andaluza en Málaga el pasado 3 de Diciembre al finalizar la manifestación con motivo del 4D, Día Nacional de Andalucía; y que está disponible a través del siguiente hipervínculo Manifiesto de Nación Andaluza por el 4D de 2023.

Y, para finalizar, os informamos de que hemos añadido una nueva ficha de autor a la sección de fichas de escritores en andaluz.

En esta ocasión os traemos la de Yolanda Pereh Kortéh, ama de casa y poetisa nacida en Málaga el 3 de abril de 1974, que usa el andaluz escrito en su poesía y prosa con el objetivo de reivindicar la idiosincrasia del andaluz en su lengua natural.

Novedades desde el pasado junio hasta hoy

Aunque llevábamos tiempo sin publicar en la página, eso no quiere decir que hayamos parado nuestra actividad. A continuación exponemos en qué hemos estado y estamos dedicando nuestros esfuerzos.

Entre los proyectos más ambiciosos que tenemos en marcha, se encuentra la traducción de uno de los poemarios de un conocido autor andaluz. Está muy avanzada y lo que quedaría sería una revisión a fondo de parte del léxico usado en la traducción, valiéndonos para ello de los distintos recursos de vocabulario andaluz de los que disponemos.

Además, también estamos digitalizando el material que tenemos sobre la lengua andaluza, ya sean libros de vocabulario o de literatura, para facilitar nuestra labor de investigación. Es mucho trabajo, lo sabemos, pero agiliza en gran medida el proceso de consulta de los mismos.

Por otra parte, el que aquí escribe está preparando un relato corto como aportación para la XIª Hunta d’ehkritoreh en andalú que tendrá lugar en Almería los días 9 y 10 de diciembre, lo que conlleva cierto trabajo de investigación de léxico andaluz para poder incluir el mayor número de términos patrimoniales posible.

En cuanto a contenido de la web se refiere, a finales de junio publicamos la traducción al andaluz de la primera entrega del relato corto “El corazón mecánico” de Miguel Ángel Hiniesta Sánchez.

“España no es lo que fue, Adrián es consciente de que ha caído en el totalitarismo de la técnica, que niega lo más íntimo al hombre”

Y, para finalizar, os informamos de que hemos añadido las fichas de dos nuevos autores a la sección de fichas de escritores en andaluz.

Por un lado tenemos la de José Asenjo Sedano, nacido en Guadix el 12 de abril de 1930, que fue un abogado, periodista y escritor; que usó el andaluz escrito en algunas de sus novelas y relatos para representar la forma de hablar de ciertos personajes.

Y por el otro la de José Esteban Isaac Muñoz Llorente, nacido en Granada el 3 de junio de 1881, que fue un novelista, poeta y periodista; que usó el andaluz escrito en los diálogos de su novela “Morena y trágica” para representar la forma de hablar de algunos de sus personajes.

Novedades en vocabulario y en aportaciones literarias

Desde la última novedad publicada, hemos subido nuevo material a la sección de vocabulario y a la de aportaciones literarias. Por un lado, hemos añadido el apartado de formación de palabras, que consta de los siguientes subapartados:

Y por otro lado, en la sección de aportaciones literarias hemos añadido un poema y un relato corto:

Pintura de Tom Hegedus

Nuevas aportaciones literarias

Desde la última novedad que publicamos, hemos subido varias aportaciones literarias a la página: relato corto, microrrelatos, poesías y fábulas. Para que sepáis cuáles han sido, a continuación os dejamos una serie de enlaces directos a cada una de estas aportaciones:


Aholá, Poemario en Andalúh, de Roberto Villegas

Hace unos meses contactamos con Roberto Villegas, autor de Aholá, Poemario en Andalúh, por si nos podía facilitar algunos de sus poemas para publicarlos en nuestra página; y no sólo nos facilitó unos poemas si no que nos mandó un ejemplar de su libro.

Tras tiempo sin publicar contenido en nuestra página, nos alegra informaros de que hemos añadido un apartado sobre Aholá, Poemario en Andalúh, en el que podréis acceder a algunos de sus poemas tanto en su escritura original como transcritos a alguna o algunas de las propuestas PAO.

Por último, una breve introducción del autor, Roberto Villegas Trapero (Peligros, Granada, Andalucía, 1986). Escritor independiente autor de la novela “Lluvia de Sangre” (2012, 2019), Licenciado en Sociología por la UGR (2012), experto en Memoria social y relatos de vid a través de la U.N.E.D (2017). Descubre su verdadera vocación y pasión en la escritura y en la autogestión editorial. Fundador de la Editorial Autogestionada “Derkálih” (2019).


Ficha: Juan Ramón Jiménez

Para aquellos que dudan de la existencia del andaluz como lengua y que califican de ignorantes a aquellos que nos dedicamos a su estudio y escritura, estamos preparando una serie de fichas de autores que usaron algún tipo de escritura en andaluz en sus obras.

En la primera ficha que hemos preparado, mostramos a Juan Ramón Jiménez junto con el fragmento que escribió en andaluz en el poema “La carbonerilla quemada”: